Anunciando nuevo proyecto: "surforce-social"

Como que a veces los blogs se me cruzan ;-). Les comento aquí algo que estoy iniciando en mi otro blog (el más técnico) y es el inicio de "otro" proyecto comunitario de desarrollo. Aquí -en este blog- hablo generalmente mucho de "Web 2.0", y este proyecto tendría esas mismas características. Hace años que tengo la idea de desarrollar algo por el estilo, así que hace unos meses que estoy investigando la "competencia" y ya encontré un primer colaborador (espero que se sumen más).

También espero encontrarle la vuelta para que sea más "abierto y participativo" que los productos existentes en la actualidad. El objetivo inicial es seguir profundizando en el desarrollo de software y adquirir experiencia en nuevas herramientas. En segunda instancia, desarrollar algo que pueda ser útil a los demás y que puedan adaptarlo a gusto, y en tercer -y no menos importante- ver hasta donde podemos llegar y si logramos hacer algo distinto (como generar mayor participación del usuario que usa el sistema en la construcción de nuevas funcionalidades).

Si te interesa, en el otro blog los detalles ;-)

Ahora es la empresa que debe pasar la prueba...


Puff... si habré hablado del tema este último mes con el problema que tuve en la última empresa que trabajé (en algún momento haré mis descargos para que cada uno pueda sacar sus conclusiones y hacer las previsiones del caso).

Los que estamos hace unos años en el mercado lo sabemos, la mayoría de las empresas del rubro informático local explotan a sus empleados. Desde no respetar las 8 horas laborales hasta evadir impuestos declarando un sueldo menor al Estado. Y la lista sigue.

Aunque muchos hablan de que nuestro rubro está en "pleno empleo", las empresas aún pujan por bajar los costos apuntando a los sueldos y no a mejorar la calidad del empleado ni su gestión interna (bien dice Enrique Baliño que "en América Latina no estamos subdesarrollados, estamos subadministrados"). Generalmente si sometemos a análisis los argumentos de las empresas y observamos sus proyectos, veremos cuan mal administradores son al apoyar cuentas, clientes, inversiones de miles (o millones) de dólares en empleados sin preparación o sin experiencia donde a veces apenas superan los 600 dólares de sueldo (muchas veces menos de lo que sale prepararse en una universidad privada).

¿Cuando te piden que construyas un puente robusto y te entregan 1 millón de dólares... inviertes en los tornillos más baratos o tratas de asegurarte que de alguna forma no se te venga todo abajo?

Hace unos años que pronostico que en los países de la región, incluyendo ese minúsculo Uruguay, las empresas de tecnología tendrán que empezar a comportarse como las empresas en EEUU donde se desviven por conseguir los mejores a cualquier precio ya que saben que la diferencia entre una persona buena y otra que no lo es, o una persona que tiene experiencia de otra que no, no es el doble de productividad... es en el orden de decenas, hasta centenas de veces (cuando la "materia prima" es la creatividad generalmente los números se disparan).

Otro de los fenómenos que veo que ya está sucediendo en nuestra plaza son los robos de empleados entre empresas, ya que está bajando notablemente el número de personas (repito, rubro "informática") que responde avisos de trabajo porque se encuentran actualmente en actividad. Otro de los indicadores que estoy viendo es que no solo el sueldo será un factor de decisión, también quién es la empresa y hacia donde va, cuales son sus proyectos, quienes son sus clientes, quienes son sus dueños, cual es su historia en la plaza, cómo trata a sus empleados, como así también cuales son las condiciones para desempeñar el trabajo, si tiene facilidades, instalaciones, horarios flexibles, no trabajan los sábados, etcétera.

Lo que vendrá -ya tiro el pronóstico- algo que sucede en Silicon Valley... las empresas se instalarán en edificios que contarán con gimnasios, piscinas, salón de comidas, etcétera, lo que hará que una persona decida no solo por el sueldo, sino por todo lo que puede hacer en un mundo donde las horas del día no te dan para estar en todos lados físicamente (vas a trabajar, pero puedes ir un poco más temprano y aprovechar el gimnasio, o ir la mediodía a la piscina, o disfrutar de la comida porque la empresa te lo paga, o de un salón de descanso con una sala de juegos).

Nota: Ridículo me parece comentar que en estas condiciones de oferta / demanda está por descontado que los aportes legales tienen que estar primero contemplados para luego poder hablar del resto.


No, no exagero, estos edificios existen y hay nuevos en construcción, y vendrán más, porque será la única forma de ser "atractivos" para los futuros empleados (no solo para los clientes).

Les cito algunos párrafos de un artículo que leí hoy en El País:

"Las empresas compiten ahora no sólo con los productos o servicios que ofrecen, sino también por ganarse a los mejores trabajadores. Esto redunda en más demanda de consultores que aconsejan atraer y retener a los talentosos con mayores sueldos, capacitación, posibilidades de ascenso y buen ambiente laboral.

El problema de esta demanda es el mismo que aqueja a las otras áreas: la oferta escasea y los profesionales suelen pasarse de una empresa a otra en búsqueda de más beneficios.

Hoy el problema para los reclutantes se acentúa cuando los avisos no dan resultados porque las empresas necesitan personas que ya están empleadas en otro lugar, generalmente en cargos de alta responsabilidad. La solución a este problema se llama executive search, es relativamente nueva para el país e implica encomendar a un headhunter o cazatalentos que evalúe de otras empresas los postulantes que den con el perfil solicitado, para luego "robarlo".

Noup, ahora ya no es suficiente para convencerte una buena silla, una máquina rápida y un monitor plano.

Nota: las fotos pertenecen al proyecto Edificio Imperio Building.

Muchas mejoras en la versión en inglés de Gmail

Como muchos ya sabrán (algo que he comentado aquí y que todavía me sorprende) las mejoras de este producto siempre suceden primero sobre la versión en inglés, y en los meses siguientes, se irán actualizando las versiones en otros idiomas. Por consiguiente, como todo "early adopter" o "heavy user" que me considero, no puedo con mi genio y tengo configurada esta versión (además, por un tema laboral trato de tener todas las herramientas configuradas así, a pesar que soy de la idea de apoyar también tu propio idioma).



Video viral realizado con la colaboración de los usuarios de Gmail donde tienen que enviar un mini-video de unos segundos con la consigna de mostrar cómo pasa de un lado a otro el logo del producto


En estas últimas semanas salieron varias novedades interesantes, por lo cual esto ya pronostica que habrán otras sorpresas sobre las fiestas ;-)

Chat: Nuevos emoticones y chat grupal



La verdad que le da otra vida al chat tener un poco más de alternativas visuales ;-) (ayuda de gmail sobre el tema), pero más sorprendente y útil es poder crear grupos de chat dentro de tu gmail (tema que no he tenido la oportunidad aún de probar).


Etiquetas coloreadas

En mi caso personal sufro de "abuso de organización pre-menstrual" (bueno, o algo así) que me obliga para ser extremadamente productivo, ser extremadamente ordenado, y ello lleva a abusos... como contar con 50 o más etiquetas para clasificar mis correos ... pero bueno, ahora tengo la posibilidad de diferenciarlos por colores (suerte que no soy daltónico).



De toda formas le sigue faltando la posiblidad de ordenar por columnas el contenido de los correos (para cambiar el orden por fechas, alfabético, etc).

Mejoras en el manejo de etiquetas al leer un correo

No encuentro donde lo mencionan en el sitio de Gmail, pero bueno, hace unos días me di cuenta por sorpresa de esta mejora. Ahora te aparecen cuando lees un correo de forma destacada las etiquetas por las cual clasificaste este contenido, permitiéndote eliminar la etiqueta de forma rápida y a su vez poder filtrar todos los correos que cumplan con esa etiqueta (aunque creo que esta última funcionalidad ya existía antes, solo que ahora queda más destacada).



También agregaron otro sistema de chats llamado AIM (de AOL), lo que permite que los usuarios de ese sistema puedan chatear con los usuarios del sistema de Gmail.

De todas formas, el mejor lugar para estar informado sobre todos los avances de Gmail y sus productos es el blog de Dirson, donde obtendrán todos los entretelones de esta empresa.

Bueno, espero que con estas novedades les motive a configurar su Gmail en idioma inglés ;-)

Twitter en los medios... (inglés)


En CBS News, contando qué es, para qué sirve. Muestran a twittervisión


Hasta hay un capítulo de la serie C.S.I. que hablan de Twitter ;-)


Cómo usar Twitter


Twitter Mobile

Para finalizar, lo lamentable es haber encontrado un servicio nuevo llamado "twitterposter" y ver que para tu país no funciona porque... no hay suficientes usuarios de Twitter en Uruguay!! ;-)

¿Tendré que promover una campaña nacional? (no puede ser que de 3 millones de habitantes solo lo usen algunos de mis ex-alumnos)

Hipertextual, Martín y la era de los contenidos y los blogs


Navegando por mi Google Reader y leyendo el estado de la "blogósfera" me detengo en el anuncio de que en España (en sí importa poco el país en el mundo "Internet") Martín Varsavsky (empresario que tiene entre sus proyectos el polémico FON) a invertido en una empresa llamada Hipertextual. Leyendo el post del anuncio en su blog llego a un párrafo que -sin importar explícitamente el contexto y las personas- resume muchos conceptos importantes que a veces uno necesita varios minutos para hacer entender a otro interlocutor que no está en el tema.

"Martín no invierte en tecnología, ni en servicios, invierte en contenidos, en la conversación, en un cambio en el paradigma de los medios, en la posibilidad de informarnos en dos vías, en la apuesta de que cualquier persona puede tener una opinión y ser amplificada por medio de un vehículo llamado “blog”."

A pesar que hoy día muchas empresas invierten en tecnologías y en servicios, principalmente buscando pasarse a "la red", se puede decir que es lo menos importante. La tecnología se puede alcanzar de alguna forma u otra, con un proveedor u otro, y que el servicio nunca será único (nosotros como proveedores o como consumidores) ya que una vez adquirido/producido tendremos al poco tiempo una copia "a nuestro lado" (en términos de Internet, siempre estamos a un "click" de otro competidor).

Pero lo que falta y verdaderamente es más importante de lo que generalmente creemos, son los contenidos. Así les sucede a las empresas de infraestructura, como los proveedores de Internet o los de telefonía y sus SMS... necesitan contenidos para que su negocio sea rentable y puedan seguir cobrando por el "tráfico".

Y bajar solo un fondo de pantalla no es "contenido", contenido es poder ver un screencasts sobre un tema que te interesa cuando lo necesitas, escuchar un podcasts, acceder al capítulo de tu serie favorita ni bien esté disponible, o poder ver el resumen del informativo que te perdiste porque no estabas a la hora en que se transmitía y solo la parte que te interesa (no todo).

Me lo recordaba una alumna hace poco (gracias Janina!) sobre los avances de IPv6 (tema con el que inicio mis cursos o charlas que refieren a Web), la nueva versión del protocolo de Internet. Estamos en la puerta de una nueva revolución, donde la velocidad será nuestra mayor aliada, y otra vez, vamos a poder transmitir más contenidos que antes, y hasta contenidos que no pensábamos que podíamos hacerlo, servicios que no se nos ocurrían pensar ya que era imposible.

Pero... ¿tenemos los contenidos para transmitir? ¿cómo los vamos a fabricar? ¿qué nuevos servicios vamos a ofrecer? ¿trabajaremos desde casa, pero ahora más que programando o diseñando o traduciendo a distancia, generando contenidos a distancia? ¿contenidos multimediales? ¿prendo mi webcam y "luz, cámara y acción"?

Para terminar, poco puedo comentar del lapidario fragmento que dice: "cualquier persona puede tener una opinión y ser amplificada por medio de un vehículo llamado “blog” "

Ustedes son los testigos, al leer este post y a su vez "comunicar en dos vías" cuando dejan un comentario buscando compartir su opinión.

Está todo dicho, más claro imposible.

Aprenda física con "Crayon Physics Deluxe"



Impecable, así sí es más fácil enseñar a los niños qué es la física ;-)

Más información: Crayon Physics Deluxe

Teletrabajo: "el trabajo nace con la persona"

Muy interesante el mini-video-artículo de la gente de Clarín (Argentina) sobre el teletrabajo. Es bastante cómico ver el mate en varias tomas, como si con eso solo nos identificaran a los que vivimos en el Río de la Plata (si, estoy molesto, odio el Mate ;-)).



Voy a ver si me meto a experimentar con este tipo de entrevistas / youtube, ya que como ejemplo en esta todo fue hecho bastante informal pero cumplen con su objetivo.

Aquí un spot humorístico sobre los peligros de trabajar desde casa ;-)



Interesante spot comercial de la empresa uruguaya Netgate (ellos ofrecen seminarios sobre el tema):

Video: "Creative Commons... sé creativo"



Cabe aclarar que este blog está también bajo la licencia "CC".

Fuente: Edubloggers

sub-desarrollo, sub-administración, sub-gestión...

En los últimos meses he estado bastante "entretenido" como para poder ingresar algún nuevo contenido de forma regular en el blog. Mucho se debe al cambio de trabajo y mis nuevas actividades y responsabilidades, en un entorno extremadamente dinámico y en una empresa en actual proceso de reestructura.


A pesar que desde hace muchos años que trabajo en el área vinculada a la informática (20 años), mi especialización estuvo en primera instancia enfocada hacia el desarrollo (software libre, open source, etc) y posteriormente fue evolucionando de la consultoría hacia el área de gestión y metodologías.

Este último tema es muy rechazado por quienes llevamos años desarrollando, ya que se considera una mera actividad "administrativa" y muchas veces vaga, ambigua, rutinaria, nada creativa y poco "entretenida".

Existen varios factores que me llevaron a investigar y profundizar esos conocimientos, por un lado, nuestro mercado local prefiere pagar poco y a recursos sin experiencia, y los que superamos los 30 años (34 mi caso) ya somos muy veteranos para las empresas. Para sobrevivir no queda otra estrategia que adaptarte (o emigrar) e ir investigando el "área de gestión", así cuando no encuentres trabajo en una, puedas pasar directamente a otra ;-)

Uno de los beneficios directos que hay que tener en cuenta es que estás ingresando en un área donde se remunera más y mejor tus conocimientos, pero también aumentan exponencialmente tus responsabilidades (y siempre dependerás de otros para cumplir tus objetivos, ahí el desafío). Y si no estás tan disociado con el desarrollo (porque tienes unos cuantos años arriba de construir sistemas) tu valor agregado puede aumentar (ya te conoces muchos "piques", "pisadas", tú también pasaste por lo mismo, fuiste dirigido, maltratado o bientratado, según tus jefes de turno ;-)).

Por otro lado, cuando uno empieza a investigar seriamente y estudiar la conversión de actividad (de desarrollo a gestión) te encuentras que la "ingeniería social" es igual o más compleja e interesante que trabajar en "ingeniería de software" ;-)

Se descubre, paulatinamente, que es en el lugar justo donde estamos en crisis en América Latina (ya comenté alguna vez mis impresiones sobre el tema) y donde claramente se vislumbra un nicho laboral que hay que aprender a explotar.

Saco a colación un comentario de una personalidad como el Ing. Enrique Baliño (ex Gerente General de IBM, actual Presidente de la Fundación ZonaAmérica) donde dijo hace poco en una conferencia (no es literal):

"en América Latina no somos sub-desarrollados, solo estamos sub-administrados".


Extendiendo sus comentarios puedo afirmar que en lo que fallamos es en la "gestión en general", en el manejo de los recursos humanos, en la definición de procesos y procedimientos, en llegar a concluir un proyecto con números negros y no rojos, en tiempo y forma.

No es la primera vez que lo digo, en Uruguay estamos acostumbrados a la "gestión a la uruguaya" (para muchos una "buena palabra", para mi, una demostración de improvisación mal entendida), a gerentes que ascendieron por sus capacidades técnicas a puestos de gestión, como si esto los colocara en el mejor lugar donde podrían desempeñarse (me sobran ejemplos en los cuales estuve presente y no me han comentado colegas; los viví).

Todo un tema: cómo se gestiona, sea proyecto público o privado, del rubro informático o no. Pero en general, dada la velocidad de este último, es donde podemos ver e investigar muchas metodologías que luego serán aplicadas en otros rubros donde todo ocurre más lentamente (o por lo menos por ahora, ya que todos estamos siendo inmersos en la misma vorágine de avances y cambios en un mercado cada vez más global).

Iré compartiendo más información en el correr de los días, pero para tirar titulares, estoy trabajando hace un tiempo en temas relacionados con las "metodologías ágiles de gestión", y el nombre que se repite constantemente es "Scrum": formas de gestionar ágilmente grupos de trabajo (no necesariamente informáticos) con la premisa de la auto-organización o también llamado empowerment.



Referencias

- http://es.wikipedia.org/wiki/Manifiesto_Ágil

- http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_Ágil_de_software

- http://es.wikipedia.org/wiki/Scrum

Frase: "Empezar"

"El secreto para progresar es empezar. El secreto para empezar es dividir las tareas complejas y abrumadoras en pequeñas tareas y empezar por la primera".

Visto en Microsiervos

"Interesante vínculo entre matemáticas y Google"


Un colega, Germán Barcelona (egresado de mi curso de PHP5), me manda el siguiente comentario:

"Hace unos días me compré un libro de Adrián Paenza, un perdiodista y matemático argentino, que escribió dos libros que estás buenos, en realidad tiene más publicaciones pero las que leí son:

* Matemática...¿estás ahí?
* Matemática...¿estás ahí? EPISODIO 2

en el segundo salió el siguiente artículo, que me gustó mucho, te lo paso:

Cómo trabajar para Google"

Visitamos el Museo de Aeronáutica en el Día del Patrimonio

Es un día al año donde podemos visitar generalmente lugares que están vedados el resto del año. Como es normal que esté todo saturado de gente, buscamos una alternativa y fuimos a visitar el stand de un amigo que "es cohetero". De paso, agradezco que por accidente me haya permitido conocer todo el resto de la exposición (no soy fan de la aviación, pero quedé encantado con lo que vi).



De paso les comparto, por si les interesa, información sobre el tema:


Es una actividad que tiene mucho futuro, tanto científica como comercialmente, pero está -en mi opinión- carente de buena prensa, de hacer llegar estas actividades de manera formal a las Universidades y buscar proyectos con asociación con privados. En resumidas cuentas, salir del closet.

"Empresarios muestran inquietud por la falta de personal calificado"


Es un resumen de una charla que se hizo en un desayuno de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas sobre si "¿Está capacitada la fuerza de trabajo para los nuevos desafíos" y la verdad que vale la pena leerla de principio a fin:

"Estrategia. Capacitar recursos de acuerdo a las necesidades del mercado

LUCÍA BALDOMIR

Empresarios y académicos uruguayos coincidieron en que si bien en el país existe una masa de recursos humanos dispuesta a trabajar, ésta no esta preparada para los puestos que busca el mercado.

En esta línea, sostienen que el país debe plantearse una estrategia de capacitación que permita la radicación de proyectos.

En un desayuno de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas sobre si "¿Está capacitada la fuerza de trabajo para los nuevos desafíos", el rector de la Universidad ORT, Jorge Grünberg, sostuvo que Uruguay "es un país de mitos" y que el que encabeza la lista es que es "un país educado, con el sub-mito de que los uruguayos en el exterior son todos Pelé-Einstein-Picasso". Dijo que el sistema educativo "no está ajustado a los requerimientos de una economía de conocimiento" ya que "solo 13% termina bachillerato y menos del 5% es graduado universitario".

Además agregó que el gobierno da señales que van en contra de lo que se necesita para fomentar el perfil de empleados que requiere el mercado actual. Puso como ejemplo la reforma tributaria, que grava los viáticos para capacitación (según la norma complementaria 54), y agregó el caso del llamado a ocupar cargos en el Banco de Previsión Social al que se presentaron 77.000 personas para 400 cargos.

"Da vergüenza; sortear cargos, es la peor señal para los jóvenes, porque deberían darse por méritos", afirmó.

El director de Tata Services Consultancy, Mario Tucci, sostuvo que Uruguay "debe compararse con los mejores; no preguntarnos qué hace Antel sino qué hace Japón". Y en este sentido agregó que "traer talentos de afuera implica mejorar nuestras capacidades y no sustituir mano de obra uruguaya o una amenaza".

Tucci dijo que los trabajadores para la industria actual deben ser "curiosos", lo que "evita achancharse" y "disciplinados". Además dijo que es "crucial" estar dispuesto a cambiar de rol que uno desempeña en el futuro. "Calentar la silla no sirve, porque el mundo cambia demasiado rápido".

Para los empresarios los conocimientos de inglés y el manejo de internet debería ser "moneda corriente" en el país y no algo visto como un "costo".

TÉCNICOS. El asesor de Botnia, Carlos Faroppa, sostuvo que la instalación de la planta de celulosa "de la mano de un socio como Finlandia" será un "caso de estudio" en el futuro y puso como ejemplo las alianzas que se tuvieron que generar con el Estado para capacitar a 900 soldadores porque en el país no había mano de obra.

Un ejemplo de la falta de técnicos especializados es la dificultad que encuentra la UTU. Grünberg señaló que el director del instituto solicitó al Ministerio de Educación y Cultura la posibilidad de que se habilite a funcionarios de las empresas públicas a dar clases.

A esto se le suma, según Grünberg, que cuando un joven decide estudiar una carrera técnica la familia "lo considera un fracaso".

El rector de la ORT sostuvo que "el monopolio de la universidad pública hasta 1985 fue muy perjudicial, por eso hay pocos posgrados y poca diversidad". Además, en lo pre-universitario "ANEP impone un programa y restringe la capacidad de innovación que es justamente lo que demanda el mundo".

Para Grünberg existe una falta de oferta en "los extremos de la escala de especialización" (oficiales o técnicos o masters o PhDs) y una escasez de demanda en "los sectores de especialización intermedia como los universitarios".

Antonio Ocaña, rector de la Universidad Católica, dijo que la universidad debe "pasar de formar elites dirigentes, a formar trabajadores del conocimiento emprendedores" así como debe pasar de las carreras tradicionales, a una creciente diversificación".

Fuente: Diario El País

Cómo convertirse en una personalidad gracias a Youtube

Todo un "caso extremo" de estudio, pero bueno, creo que el ejemplo lo vale (no solo con videos de contenido sexual uno puede hacerse famoso):



Y se hizo tan famoso por defender a su ídolo, que hasta lo parodiaron en "The Soup":



Y hasta tiene una entrada en la wikipedia (algo que muchos geek morirían por tener).

No sé por qué, pero me hace acordar a Michael Jackson (tal vez por sus rasgos, el maquillaje), pero bueno, ya han escrito artículos sobre él en varios idiomas y entrevistas en varios medios... la verdad que hacerse conocer con un alcance mundial en tan solo pocas horas (esto sucedió realmente el mes pasado, pero no deja de seguir creciendo) tiene todo su mérito. ;-)

Observemos las estadísticas actuales

Este es otro ejemplo de la masificación de Internet y como el usuario domina su comportamiento (el de "la red"); todo lo que nos sorprende lo retransmitimos a nuestro entorno, colegas, amigos, generando ese efecto "en cadena", "viral", que tanto debe estar apasionando en este momento a sicólogos, sociólogos y empresas de márketing (claro, para sacarle provecho).

Más enlaces


Reflexiones: ¿qué deberíamos hacer nosotros para obtener similar publicidad? ¿cuanto nos retornaría monetariamente si manejamos publicidad Adsense? ¿es negocio la polémica?

PD: lo he dicho muchas veces, una buena polémica a tiempo siempre es la mejor publicidad ;-)

PD2: bueno, hay otras formas ;-)

¿Los escritorios llegarán a ser tan reales? (actualización 13/10/2007)


Reality Desktop - Click here for the most popular videos

Fuera de que esto es una animación y no un producto real, muchas de las investigaciones que se están haciendo sobre interfaces de usuarios apuntan a ser lo más realistas posibles, a reproducir casi con exactitud lo que sucede fuera del pc.

Mi pregunta es: ¿si tanto nos cuesta mantener ordenado nuestro escritorio real, no sucederá lo mismo con nuestro escritorio virtual? ¿entonces, cual es el efecto práctico si obtenemos las mismas dificultades?


Un prototipo real de una interfaz que simula un "escritorio físico"

Creo que el futuro de las interfaces pasa por descubrir otra forma de hacer las cosas, no de seguir tratando de imitar la realidad. El teclado es uno de los dispositivos más antiguos que disponemos y aún no lo logramos destronar.

Nuevamente de visita por el Museo Blanes...

... ya que queda cerca y el día estaba lindo, nos fuimos caminando con mi familia hasta el Museo Blanes, ubicado en el barrio el "Prado". Aquí, aprovecho la oportunidad (ya que este es un blog de TIC ;-)) a mostrarles a través de un screencast qué se puede hacer con Google Maps:




Ver mapa más grande

Entrevista a Eduardo Manchón, de Panoramio




A Eduardo Manchón lo sigo hace muchos años por sus publicaciones sobre usabilidad en su sitio alzado.org, casualmente, es uno de los autores del proyecto español Panoramio, un mashup que usa la infraestructura de Google Maps para crear un servicio nuevo: que los usuarios puedan geolocalizar y compartir sus fotos. La novedad es que fue recientemente comprado por Google y generó gran expectativa en España por ser uno de los primeros emprendimientos locales en ser adquiridos por uno de los gigantes de la era "Web 2.0".

Muy interesante entrevista, que echa por tierra muchos mitos, como el de "hacer un proyecto para luego ser comprado por una empresa mayor".

Para este ejemplo subí una foto que saqué al Palacio Salvo desde mi celular.

No me canso de repetirlo, hoy día tienes todas las herramientas del mundo en tus manos y de forma gratuita, puedes empezar a emprender con muy poca inversión y basado principalmente en una simple idea (observa casos como Twitter).

Debes tener confianza e intentarlo.

Entrevista: Eduardo Manchón: "En España tendrán más éxito las startups de garage que las grandes inversiones"

Accidente Geek

¡A qué Geek nunca se le cayó café sobre su teclado! Tuve que desarmar todas las teclas del lado izquierdo, limpiar el fondo y volver a armarlas (hasta la barra espaciadora tiene su vuelta de tuerca)... y con todo, lo vuelvo a afirmar, cómo odio los puzzles! (sí, el "qwerty" lo tenía claro, también mis años de dactilografía, pero me aburre sobremanera hacerlo).



Suerte que en la actualidad el líquido derramado no accede al integrado del teclado, de lo contrario habría que tirarlo.

Google Maps incorpora los mapas de calles de países en latinoamérica



Hace no mucho comentaba sutilmente la novedad de poder incrustar un mapa de Google Maps en nuestro sitio web, permitiendo de alguna forma jugar con la "geolocalización". Lo malo era que para la gran mayor parte de latinoamérica podías ver solo las fotografías del satélite de las capitales de cada país (no más) y carecía completamente la opción de ver el mapa de calles.

En un principio pensé que al mediano plazo iba a ser difícil disponer de esta información, como en el nivel de detalle de Madrid, ya que el manejo de la información digital -por lo que yo sabía- estaba en manos de una empresa privada y para acceder a ellos había que pagar su costo. No sé como se dio el caso en Uruguay, pero bienvenido sea, ya que esto nos permite usar Google Maps con un poco más de profundidad que solo ver la foto del satélite, ya que ahora podríamos buscar un cruce de calles con solo digitar sus nombres (todo esto tenemos que probarlo para ver si funciona y a qué nivel).

Por lo pronto se pueden apreciar nombre de calles que no están actualizados y cuando se habilita el mapa en formato "híbrido" (calles + fotos) no siempre quedan bien montadas ambas imágenes.

Pero bueno, aquí hice la búsqueda por "Montevideo, Uruguay, Palacio Legislativo" y el lugar fue encontrado con la ayuda de las marcas que van dejando los usuarios de los lugares más conocidos.



También esto habilita la posibilidad de crear innumerables servicios web verdaderamente interesantes y aprovechando la infraestructura existente de forma gratuita para crear un nuevo servicio (el concepto de Mashup).


Concurso de Mashup con Google Maps (España)


¿Estará ahora Uruguay más cerca de pasar de Web 1.0 a 2.0?

Como siempre, más que un tema técnico es un tema de mentalidad.

No se puede ser más talibán que el talibán


Parafraseando a "no se puede ser más rey que el rey" o "más real que el rey".

Luego de ver unas fotos recuerdo como me querían "quemar en la hoguera" algunos pocos aislados talibanes del "Río de la Plata" cuando en el evento Debian Day cometí el "atrevimiento" de:

1) decir que yo era "extremista no-religioso del Software Libre", lo opuesto a "talibán del Software Libre" o "Extremista Religioso del Software Libre".

2) decir que Miguel de Icaza -hacker de Gnome, otro ícono muy idolatrado- había trabajado en su proyecto Mono "de la mano de Microsoft".

3) No cuestionarme por qué Google, Gmail o Youtube no son malos ya que ellos no están liberando el código de sus aplicaciones (?!), como si todo el mundo estuviera obligado a hacerlo, más, cuando en el ambiente web lo que haces mayormente es consumir servicios que corren en un servidor remoto.

Tonterías, como yo digo, de talibanes.

Cómico me resultó pensar que dirían ahora si ven fotos de Richard Stallman en Google o comentarios de propios socios de grupos de usuarios locales que recién ahora reconocen que Miguel de Icaza siempre sintió admiración y hasta quiso trabajar alguna vez para Microsoft.

Descartando a Stallman, que es el Rey de los Reyes del extremismo del Software Libre, ¿no será que los seguidores y admiradores de "gurúes del mundo "libre" se están convirtiendo en más extremistas que sus propios ídolos?

Yo que sé, por lo pronto, te sugiero: "antes de seguir a alguien, investiga a quién sigue este (no vaya a ser que te lleves una sorpresa)".

Nota: este post se originó por ver esta entrada en Dirson ;-)

Google Reader se actualiza, ahora tiene buscador


Es raro decirlo, pero en este caso Google procedió al revés. Generalmente liberaban su primer versión de un aplicativo existente en el mercado (por ejemplo, el lector de correo Gmail) pero le integraban su producto base que es el buscador Google, logrando una combinación explosiva. Recién estos días, luego de mucho tiempo, se incorpora el buscador dentro de Google Reader permitiendo rastrear información fácilmente entre los sitios a los cuales estamos suscriptos (de esta forma nos enteramos de sus novedades sin tener que ir a visitarlos regularmente, el concepto base del RSS).

Por ejemplo, ahora puedo encontrar cuando en algún sitio se escribe sobre "Uruguay" o "PHP5", por dar un ejemplo, pero tiene otras opciones de filtro, ya que además de poder rastrear en todos los sitios podemos decir que solo busque en un sitio en particular (y no es menor si sabemos cómo hacerlo y si el volumen de información es importante).

Aprovechando el buscador

Un ejemplo bien práctico de esto, así anidamos casos reales y ofrecemos mayor entendimiento de su utilidad: recientemente en el proyecto de Compras Estatales se agregó la posibilidad de sindicación, por lo que uno puede enterarse inmediatamente de la información que le interesa sin tener que ir constantemente a un formulario de consulta e ingresar cada vez los filtros que uno necesita (por organismo, tipo de compra, etc).


El tema es que si quieres buscar por "texto" esa opción no la tienes actualmente en el sistema de Compras, por lo que ahora con Google Reader lo puedes hacer perfectamente.

Demoró, pero llegó, y es muy útil.

Resumen de "falacias libres"


Luego de intercambiar argumentos con uno de los exponentes locales (llamados por mi con cariño "talibanes del Software Libre"), paso raya y hago un resumen de los puntos que estos oradores parecen seguir sin comprender:

Disponer del código del Software no nos hace necesariamente libres, y a las pruebas me remito; ellos mismos argumentan que si antes tu vendías software privativo las empresas solo podían comprarte a ti, pero para que no te asustes te dicen "aunque lo liberes, las empresas irán igual a pedirte servicios a ti que eres el autor". Es sabido que existe software que es "inentendible", "inentrable" (por malo o por complejo), por consiguiente contar con el código no sirve de nada. Y aunque fuera legible, el conocimiento para poder modificarlo tiene un costo que muchas veces es extremadamente oneroso y termina siendo inviable.

No se sabe en realidad cuanto gasta el Estado en software: ya que como ellos mismos reconocen, no existen estudios que avalen esto. El Estado está yendo progresivamente hacia el modelo del Software Libre por puro convencimiento, por lo que es seguro que hoy día gasta menos que antes... pero, justamente, no lo puedo probar. Los números que se exponen son tendenciosos (sin contar los organismos que directamente no pagan licencias y usan "software ilegal"), por consiguiente es falaz hablar de ahorro cuando no se sabe cuanto se gasta (y ellos lo saben).

Se hablan de gastos pero desconocen los mecanismos de compras del Estado, pues si lo supieran sabrían que están todas las herramientas para que se compre y compita de forma justa, desde controlar que se pida correctamente las especificaciones de lo que se necesita sin nombrar marcas o empresas (algo que en la actualidad hacen a favor del software privativo pero que también lo han hecho para el software libre).

Dicen que el Software Libre evita que se vaya el dinero del país, aunque olvidan que si existiera un Estado obligado a comprar productos "libres" y si se radicara alguna multinacional proveedora de los mismos como Red Hat, casi la convertiríamos en la práctica en proveedor único, creando posiblemente un "monopolio". Si me dicen que no, que es imposible, esto no se evita con código fuente (ya que cuando se piden determinados servicios se busca soporte, garantías, cantidad de técnicos certificados, instalaciones realizadas, etc) será por usar bien los mecanismos ya existentes de compras estatales (armar correctamente un pliego, exigir qué es lo que se necesita y luego aplicar controles).

Se repiten ejemplos de otros países donde migran determinados sectores del Estado hacia el Software Libre: lo cual no es tan relevante este tipo de argumentos ya que hay muchos más casos de patentes que se registran por segundo en el mundo y eso no las hace buenas. Las migraciones masivas son aisladas y de muy alto costo (pues no siempre se hacen estudios serios de factibilidad) , donde muchas veces aún no se ha concluido verdaderamente de cuanto fue el ahorro real.

Ejemplos falaces, como "el auto con la tapa soldada", cuando los que hemos trabajado para organismos o empresas grandes sabemos que el software no es suficiente si no cuenta con una garantía y un servicio que lo ofrece una empresa. Y que por más software libre que uno obtenga, la garantía no cubre si usted toca el código fuente, por lo tanto obtenemos "software libre con la tapa soldada" (!!).

Son tan dogmáticos y han repetido tanto el discurso que han llegado al extremo de "excomulgar" a quién piense distinto de ellos, argumentando simplemente que uno está del lado del "imperio", cuando en realidad solo se dejó de repetir como un loro y razonó por sí mismo.

Ejemplos, otras opiniones

Me quedo con unos ejemplos vertidos en los comentarios de la entrada anterior. El primero ejemplifica lo de "talibanes" (que lo único que hacen es dar una mala imagen) y el segundo podría ser algo así como "soy abierto cuando me conviene":

"Esto me trae recuerda la situación de la semana pasada, cuando durante la charla de Sylvia González en las JIAP sobre Proyecto Ceibal, entra un tipo que no había visto la charla, que llegó tarde incluso a las preguntas pero igual hizo su pregunta pública - junto con exposición de principios - sobre si se va a usar software libre o no. En esas actitudes desubicadas se suele ver que los extremistas suelen hacerle más daño que beneficio al software libre, creándole una mala imagen."

"... Nuestro amigo preguntó si se había llamado al UyLUG a participar del proyecto. Si yo hubiera estado respondiendo, le hubiera dicho: "preguntale al UyLUG". Porque miembros de la directiva han tenido reuniones con personas del equipo del Proyecto, pero en su sitio no se dice nada al respecto. "Abiertos", pero hasta ahí nomas..."

Lo ridículo también de este punto es que existen varios grupos de usuarios y el resto no piensa que deban llamarlos para participar (?), más cuando este grupo ni siquiera es representativo de la comunidad local (apenas cuenta con usuarios activos).

Resumen final

Nuevamente aclaro, no busco tener la razón ni que me reconozcan razón alguna, solo que no justifico los extremismos y la falta de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, en un "el fin justifica los medios" y si estás en contra, "estás contra la revolución" y cárcel contigo.

Las falacias de los talibanes del Software Libre

Escuchando el podcast de Fernando da Rosa (alias "Fedaro") siento que me vuelvo a aburrir del mismo discurso de siempre, cargado de mucha subjetividad, como nos tienen acostumbrados nuestra comunidad de extremistas del Software Libre, un grupo muy selecto de personas que dicen ser la voz oficial sobre el tema (no hablo concretamente de Fedaro, pero lo uso de ejemplo porque existe un podcast que puede ser consultado por cualquiera).

Quién es Fedaro, según se desprende de su blog:
  • Prof. Adjunto Lenguaje Audiovisual, Ciencias de la Comunicación,
  • Universidad de la República, Montevideo Uruguay.
  • Docente de la Diplomatura en Documentación Digital, Centro Latinoamericano de Economía Humana, CLAEH, Montevideo Uruguay.
  • Asesor de hace muchos años de la diputada Daisy Tourné, ahora devenida en Ministra del Interior.
  • Finalmente, no menos importante, socio activo de uno de los más antiguos, tradicionalistas y criticados grupos de usuarios Linux en Uruguay: el UYLUG.
Mi esposa me ha acompañado a muchos eventos, en algunos fui como orador, en otros solo de oyente, y desde hace algunos años que escucha sobre estos temas; hasta su proyecto de fin de carrera (marketing) estuvo basado en planear una empresa y su producto de Software Libre para el mercado local.

Por lo tanto, puedo considerarla perfectamente una persona muy informada y no necesariamente fanática extremista.


Hace unos días subí el podcast a mi celular Motorola V3i y mientras lavaba los platos procedí a escucharlo con mi esposa al lado, mientras ella cocinaba.

Nota aparte: Si le sacas los auriculares al V3i suena el audio por un pequeño parlante, simulando una radio (que ironía, usar un celular como si fuera una antigua radio a pila, como harían mis abuelos en su época).

Lo más cómico y que resume este post fue el comentario de mi esposa: "¿de que año es esta entrevista?", y a los pocos segundos me argumenta "porque este discurso ya lo conozco de memoria y lo he sentido una y otra vez, durante años".

Totalmente de acuerdo, más claro, imposible.

Enumeremos entonces los errores más visibles a ver si podemos aprender algo de ellos y tal vez mejorar nuestro discurso:

El discurso es viejo, no se actualiza: una y otra vez lo mismo, que las "4 libertades", que Microsoft, que con el código del programa soy más libre, etc. Una falacia clara aquí es que aunque tengamos el código fuente eso no nos hace poseedores de conocimiento y menos de libertad ("el conocimiento nos hace libres"), ya que como ellos mismos reconocen, cuando alguien libera su software generalmente las empresas buscan al autor para modificarlo (mmm... ¿donde está la libertad entonces si el conocimiento es tan exclusivo?). No, la verdad que es una frase muy marketinera pero dista de ser realista.

El Estado, gran gastador de software privativo: lo he dicho muchas veces, no hay registros reales que prueben exactamente cuanto gasta en el software el Estado uruguayo, por consiguiente estamos sacando conclusiones en base a impresiones y no números reales. Hay estimaciones, muy a grueso modo (multiplicando por cantidad de máquinas) pero en la misma OPP te informan que no hay estudios concretos sobre ese tipo de gastos porque no se los han pedido. Por experiencia personal también puedo argumentar que no todos los organismos tienen licencias al día y muchas veces solo cuentan con una sola caja legal, por lo que no han pago por todas las que llevan instaladas.

Una parte que olvidan es que progresivamente el Estado ha ido hacia el Software Libre, tal vez con menos ruido, lentamente, pero lo ha hecho, sin necesidad de decretos ni leyes (son incontables los proyectos, pero podemos mirar la lista de oradores de la pasada Jiap).

El Estado tiene que comprar 100% Software Libre: otra de las cosas que no estoy de acuerdo y donde también se comete una falacia. Se habla de la libertad, la ciudadanía, los costos, todos podemos acceder a la información y auditarla. Pero volvemos a lo mismo, no todos tienen ese conocimiento como para acceder a esa "libertad", pero lo más grave es que si obligamos al Estado a solo comprar Software Libre pasamos de un monopolio a otro, el de las empresas/consultores proveedores de Software Libre.

El Monopolio del Software Libre

¿Por qué? Por lo mismo que ellos argumentan (y Fedaro vuelve a repetirlo más adelante en su entrevista), Software Libre es solo un licenciamiento y el modelo de negocio cambia, pero no se pierde (dejas de vender licencias, pero vendes servicios), por lo tanto haciendo un "mercado 100% Software Libre" creamos el monopolio para las empresas que usan este modelo de negocio y excluimos a las que usan el otro, el del "software privativo".

También, y no es menor, lo que siempre trato de hacer ver es que casi en un 100% los mismos promotores del Software Libre viven comercialmente del mismo (me incluyo completamente, pero es bueno recordarlo).

"Todos salimos beneficiados"

Yo sé, me pueden decir que todos nos beneficiamos... pero ¿todos? ¿seguro que todos? Yo tengo el conocimiento para hacerlo, los grupos de usuarios lo tienen, hay empresas que también... pero todos los ciudadanos? Se habla que bajan los costos por licencias y el ahorro descomunal por no pagar a Microsoft (que ya comenté que no es tan real el ahorro, además que hay muchas más empresas "privativas", como Genexus) y que esa plata se va directamente a EEUU (Redmond, más concretamente) .. ¿pero cuan cierto es eso? ¿cuanto de eso cambiaría sustancialmente? ¿o el dinero se seguiría yendo del país?

¿Y es menos importante que el dinero quede en el país pero solo para un círculo privilegiado de empresas?

Que cambia si ese dinero se va solo a los "elegidos", a esas "organizaciones sin fin de lucro sin regulación" (perdón, a las empresas o consultores que hay detrás de ellas) que hacen lobby a diestra y siniestra (el mismo que les molesta que hagan las empresas del software privativo), para luego transformar al Estado en un cliente atrapado del Software Libre.

Cambio el escenario, si viene Red Hat a Uruguay (quién no vendría si el Estado solo puede comprar productos "libres"), ¿quién ganará las licitaciones? ¿a que precio? ¿la plata no se va nuevamente para EEUU? (Red Hat es una empresa americana que cotiza en bolsa).

¿Entonces, el dinero se queda o se va?

El Estado ya cuenta con las armas suficientes

El Estado tiene que comprar lo más conveniente, no imponer un modelo u otro. El tema es que el Estado está decidiendo mal sus compras y no respetando los reglamentos (o usando sus debilidades para su provecho), pero con el mecanismo que existe actualmente se puede hacer bien, solo hay que hacer cumplir el reglamento y hacer los controles pertinentes.

El Estado no puede dar nombre de marcas y/o productos, y hoy lo hace tanto para un bando o para otro. Se ven llamados de compras que piden "Microsoft", "MS Office", etc, pero también se ve "Intel", y en su momento "SuSE", "Red Hat", etc. Estos últimos con menos frecuencia, pero siguen siendo nombres de productos y empresas comerciales, cuando solo deberían ser características de los productos o servicios.

Transparencia en las compras del Estado

Basta con hacer un seguimiento del sitio de Compras Estatales y denunciar cada caso. La información es "libre" y está a nuestro alcance. Cada vez que surja una compra que nombre marcas, hay que denunciarlo (opinión pública, tribunal de cuentas, diarios, blogs, listas de correos, prensa en general). Tal vez así, solo así, se compre por características generales y gane el mejor competidor. Hay que controlar ambas puntas del problema: qué se pide y qué se compra.

Si el Estado tiene una política seria y clara, está bien informado, sabe cuales son las ventajas de comprar productos "libres" o con tal o cual licencia, solo deben pedir esas características, y si cualquier empresa quiere competir, debe cumplirlas.

El problema aquí es que faltan los controles, pero hoy día podemos los mismos ciudadanos hacerlos.

Resumen final

Muchachos, talibanes, extremistas religiosos, no se enojen cuando no nos den la razón, por que tal vez, remotamente tal vez, solo sea porque estemos equivocados y no por ningún complot, lobby, o multinacional detrás que mueve los hilos.

Nota: aclaro, ya que en el mundo de los fanáticos activistas no se está acostumbrado a recibir críticas, y menos, opiniones diferentes, soy defensor a ultranza del Software Libre, de la libertad del conocimiento en general, y creo que "obligar" a usar Software Libre lo único que hace es ir contra nuestros ideales... de libertad, yo quiero ser libre para poder optar.

Más información

Dependencia tecnológica y las "48hs de Skype"


Esta semana el servicio de comunicación que ofrece skype (chat, webcam y voz) estuvo "fuera de línea" a nivel mundial por espacio de 48 horas.

En materias sobre "gestión de proyectos" se habla siempre de definir al inicio del proyecto cual será el plan de comunicaciones: qué se usará, cómo, qué se registrará y qué no, y un sin fin más de detalles.

En Presidencia, por ejemplo, no existe oficialmente más que el uso del correo para comunicarnos, aunque la mayoría contamos con una cuenta de Gmail y de paso aprovechamos el chat que trae incluido. Aunque lo tenemos integrado y parece obvio, contamos con teléfonos que nos permiten comunicarnos entre oficinas o llamar hacia el exterior del edificio a teléfonos comunes (nada de celulares o larga distancia).

En Easylabs (empresa que recientemente me estoy incorporando) como todos sus clientes radican en el exterior (no trabajan con clientes locales) su plan de comunicaciones es otro. Lo que era obvio antes, como los teléfonos en las oficinas, ahora sorprende por su ausencia. Se usa el email para comunicarse tanto internamente como con el exterior, pero lo más difundido e integrado a las actividades diarias de la empresa es el uso de Skype, tanto para chatear como para enviarse archivos entre los usuarios o directamente para hablar por voz (también se pueden hacer conferencias entre varios usuarios en ambas modalidades).

Skype es un servicio muy popular a nivel mundial, donde muchas empresas lo usan para bajar en general sus costos de llamadas telefónicas, pero en particular por las llamadas de larga distancia. Tiene una opción comercial que permite llamar desde Skype (Internet) a servicios de teléfonos de línea o viceversa, desde un teléfono común llamar a tu servicio de Skype discando un número de teléfono que te asignan.

En primera instancia el ahorro de llamadas de teléfono es muy importante. Si usas el servicio gratuito solo podrás comunicarte entre usuarios Skype (chat, envío de archivos, voz y webcam), pero si optas por el servicio comercial podrás llamar a teléfonos o recibir de teléfonos de forma transparente y a un precio económico (de esto hablan cuando dicen que la tecnología superó a las empresas de telefonía local). Si optas por la primer opción solo deberás definir en el plan de comunicaciones que los integrantes de ambas partes (cliente/empresa) tengan cuentas en Skype.

También existen discusiones sobre que es software propietario y usa protocolos cerrados para la comunicación, por eso hay alternativas libres... pero que aún no han llegado a esa masa crítica de usuarios ni a una similar calidad de servicios para llegar al protagonismo que tiene hoy día Skype.

¿Pero la pregunta es... qué sucede cuando tu empresa ya adoptó este mecanismo y el servicio cae por espacio de 48 horas?

Todo parecía un problema de un par de horas, luego se convirtió en un día y terminó finalmente en unas largas 48 horas.

¿Las empresas contaban con un plan alternativo? En mi caso personal se notó que perdimos un poco el control de la situación (es más, como cualquier usuario de Skype, nunca lo tuvimos realmente) pero no causó graves daños al continuar con la comunicación por email o usar otros sistemas de chats alternativos (eso sí, perdimos una alternativa por voz).

¿Pero qué hubiera sucedido si el servicio afectado por ese mismo espacio de tiempo fuera Gmail de Google?

¿Con todos nuestros documentos en línea sin poder acceder? ¿en este momento contaríamos con un plan alternativo? (en lo personal manejo muchos documentos compartidos lo cual me afectaría bastante).

También podría fallar el servicio y perder nuestros correos y documentos... nadie garantiza que no suceda (nos lo advierten por contrato) y es técnicamente factible que pase (meses atrás hubieron pérdidas de correos almacenados en cuentas de Gmail en algunas partes del mundo).

Nada es imposible, ningún sistema es infalible, y hay que estar preparados antes que sucedan estas situaciones.

A su vez el golpe a la imagen comercial de Skype (que hace unos años fue comprada por la gigante empresa eBay) fue enorme, las razones del fallo para nada claras, pero estimo que el usuario no experto lo olvidará al poco tiempo.



Les recomiendo un podcast hecho por los colegas de Latin Tech Talk donde cuentan sus experiencias en las empresas donde trabajan y qué sucedió por espacio de esas 48 horas y las conclusiones a que llegaron.

Por lo pronto voy a pensar varios planes de contingencia y a buscar una UPS y unas cuantas baterías, no vaya a ser que deje de funcionar la corriente eléctrica... ;-)

Es el último mes que trabajo en Presidencia ...


Ver mapa más grande

Ya van casi 4 años trabajando como consultor contratado en el PMCGP (Ex-Cepre), en el principal proyecto tangible de Gobierno Electrónico, bajo el lema "Transparencia en las Compras del Estado". Como todo en la vida profesional, si te quedas mucho tiempo en un solo lado te empiezas a endurecer, a oxidar, y tus reflejos no son los mismos. Hay que salir a buscar nuevos desafíos que te hagan correr:

"Cada mañana en África una gacela se despierta. Sabe que tiene que correr más rápido que el león para no morir ese día.

Cada mañana un león se despierta. Sabe que tiene que alcanzar a la gacela más lenta para no morir de hambre.

Moraleja: no importa si eres el león o la gacela. Cada día cuando salga el Sol, ¡corre! - Herb Caen"


Me puedo apoyar en muchos argumentos para justificar el cambio, ya que yo decido cambiar antes que los cambios vengan a mi (es la única forma de intentar tener el control). Uno de ellos podría ser la de ¿Quién se ha robado mi queso? ("no dejar de correr nunca") o directamente experiencias de vida, como el caso de la charla de Steve Jobs de Apple (" realmente harías lo que vas a hacer hoy? no? dices muchos días no?... bueno, es el momento de cambiar").

Lo que me queda claro es que no llegué aún a mi techo, que aquí cumplí un ciclo y debo moverme hacia otro lugar. Ya está todo acordado y a fin de mes presentaré mi "renuncia indeclinable" ;-) y empezaré a trabajar 8 horas de corrido en una nueva empresa, con nuevos colegas, con nuevos desafíos, con nuevos horizontes. Todo de cero, otra vez.

Es su momento contaré más cuando inicie el mes de setiembre.

Nota: la verdad que me tengo que aplaudir yo mismo, la excusa que metí para incorporar una novedad de Google en el blog es imperdonable ;-). Por si no se dieron cuenta, el mapa que muestra el Edificio Libertad (Presidencia) no es una captura estática, es un mapa de Google incrustado que tiene funcionalidad (prueben moverlo, acercarlo, alejarlo, etc).

Recién lo anunciaron, hace muy pocas horas y hoy lo estamos estrenando ;-)

PD: hay varias fotos del edificio en flickr y videos en Youtube cuando se ve a veces desde nuestra ventana el helicóptero presidencial.

Entradas populares