Twitter: otra forma de perder el tiempo... al estilo web2.0 (actualizado 3/4/07)


Hoy me puse a probar Twitter luego de cansarme de leer tantas personas famosas que lo usan, que todos están enloquecidos por el tema y que es una muy buena idea. Para no quedarme atrás (ni ser menos ;-)) voy a probarlo a ver que tal, entender de qué viene el tema. Van varios colegas que me preguntan "¿y para que sirve, no entiendo su funcionalidad?" y yo les respondo "a mi también me llevó tiempo entender algo tan simple y tonto" ;-)

En Dirson lo explican muy bien y hacen referencia a que Google también está al tanto de esta moda y fanatismo por Twitter que se han puesto a hacer algo al respecto para estar involucrados en el tema.

¿Cómo definirlo?

En pocas palabras podría definirlo como un lugar público similar a un chat, pero que no está pensado para intercambiar con nadie, solo para dejar breves comentarios de lo que estás haciendo en ese momento, como por ejemplo:
  • "voy al baño"
  • "Como odio trabajar con PHP4"
  • "Mmm... me voy a buscar un café"
  • "escribiendo informe de fin de contrato"
  • etc
Y con el aditivo de que puedes actualizarlo desde cualquier sistema de mensajería y hasta en determinados países por SMS. ¿Para que sirve? Para perder el tiempo, para escribir en tono de broma, para que otros curiosos sepan -en el momento- qué estás haciendo, para usarlo como una agenda más simple y directa, para que sepan si estás por salir de tu trabajo, en una conferencia o por entrar al dictado de tu curso, o tal vez con qué temas estás lidiando en este momento en tu trabajo (el interés que pueda generar será directamente proporcional a la creatividad que aplique el autor)

Pero no es nuevo, muchos lo hacen sin darse cuenta

Muchos de nosotros ya lo venimos usando -de alguna forma u otra- cuando colocamos mensajes en nuestros usuarios de mensajería instantánea (como Msn o Gtalk) que vamos cambiando según lo que vamos haciendo en el correr del día ("estoy enfermo", "saliendo al médico", "estudiando", "entro a clases", etc). Podríamos entonces suponer que Twitter es un servicio más especializado para dejar este tipo de mensajes en la web, con el condimento "social": puedes vincular a tus amigos al mismo sistema y estar todos de alguna forma relacionados, comunicados, sabiendo que hacen unos y otros en el momento que consultas el sistema. O que han dejado de hacer, o ver lo que han hecho días atrás.

Lo adictivo se lo pone la actitud "voyeur" del ser humano, que le gusta saber qué hacen otros, y si pudiera, observar con una cámara sin ser vistos, como si fuera el Gran Hermano o como en la película Sliver (más de una vez he hecho este paralelismo entre los blogs y sus lectores). Luego entra el "efecto social" y empiezas a invitar a tus amigos, lo que haces que ellos se enteran qué estás haciendo en todo momento y viceversa. Algunos comentan que si tienes amigos o familiares en el extranjero esta es una forma de sentirme más cerca (obviamente si estás solo y nadie se entera pierde sentido Twitter).

¿Puede ser útil, sirve para algo?

También está la otra cara del experimento, entender de qué forma tú te puedes beneficiar de esta "exposición", de la misma forma que sucede cuando escribes en tu blog.

Y bueno, también puede ser peligroso (como con los blogs muy personales) pues si tienes enemigos o un terrorista detrás tuyo con solo con leer tu twitter sabrá tus movimientos y el mejor momento para asaltarte.

No creo que me dure mucho, pero por ahora siguiendo con los experimentos estará unos días en la esquina superior derecha de mi blog y lo actualizaré mientras pueda... veremos si causa adicción o no (espero que otra más no).

Actualizaciones
  • 3/4/2007 - se agrega nueva explicación de lo que es Twitter comparándolo con MSN y Gtalk

El Proyecto Ceibal tiene ahora logo oficial

Me vincula curiosamente con ambos lugares donde trabajo. Primero, desde Presidencia de la República se hizo un concurso y entrega posterior de premios para diseñar un logo que represente el Proyecto Ceibal (OLPC/XO), y segundo, graduados y estudiantes de la Universidad ORT ganaron los primeros premios.

Hay menciones en el sitio de Presidencia, en la Universidad ORT, en el Latu y Antel.

Logo visto primero en: Blog Experimental sobre Diseño

[Crítica a casi todos los sitios web uruguayos]

A pesar que repetimos constantemente el término "Sociedad de la Información", es casi imposible linkear de forma sencilla una noticia publicada en un sitio web uruguayo para poder así referenciar correctamente nuestras fuentes (veo que no conocen el término "enlace permanente"). Peor es cuando se esfuerzan para ocultar las direcciones mientras navegas en un sitio, como si esto fuera perjudicial (no entienden que Google nos posiciona por la cantidad y calidad de los enlaces que hacen otros sitios a nosotros).

Discurso de Steve Jobs en la Universidad de Stanford

Steve Jobs, emprendedor por naturaleza, es verdaderamente un personaje muy particular y tiene sus "salidas tangenciales", muy sorpresivas. Mi estimado colega Marcello "bipolar" Farías me compartió este video donde se puede apreciar el discurso que dio Steve al inicio del año de la Universidad de Stanford.


Recién me entero que él tampoco terminó la universidad (como su archienemigo Bill Gates), que la abandonó a los 6 meses, que fue dado en adopción, que tuvo cáncer. La primer parte del discurso te descoloca, parece que te estuviera diciendo que la universidad y los estudios no te sirven para nada, pero luego queda en claro cual es el mensaje que quiere transmitir.

La verdad que quedé conmovido.

Siempre leo entrevistas y semblanzas de emprendedores, tanto de grandes famosos como de algunos pocos conocidos latinoamericanos, y muchas veces terminas dándote cuenta que todos comparten características comunes (rebeldes, inquietos, soñadores, disruptivos, autodidactas, con sus estudios formales sin terminar) y concluyes que lo importante es hacer lo que sientes, lo que amas, sin importar lo que tu entorno opine. Debes tener confianza y seguir adelante.

Y Steve te lo deja bien claro: "piensa como si hoy fuera el último día de tu vida... realmente harías lo que vas a hacer hoy? no? dices muchos días no?... bueno, es el momento de cambiar"

"Juegos de computadoras para ciegos"

El abanderado del tema en Uruguay -o por lo menos el más visible y reconocido- es el Ing. Daniel Szabo, quién se ha desempeñado por muchos años como Coordinador Académico de Computación de la Universidad ORT. Szabo es toda una personalidad en la universidad y yo lo conocí hace más de 10 años cuando lo tuve como docente en mis primeras materias de la carrera de Analista Programador. Han pasado muchos años y a pesar de haber ascendido en su carrera, nunca dejó su tarea de docente... hasta ahora.

Este año me convocaron para sustituirlo en una de sus materias anteriormente llamada "Hipermedia", ahora "Programación Web", de las carreras Analista Programador (AP) y Analista en Tecnologías de la Información (ATI). Justamente, junto con Victor Paulós -Secretario Docente de la Escuela de Tecnología- fueron los que crearon la carrera ATI, con destacado éxito en nuestra plaza.


El Primer "Game Lab"

Según lo que me había comentado personalmente Szabo, la razón fundamental era que pasaba como director del primer Laboratorio de Videojuegos del Uruguay. Por cosas del destino sumadas a asuntos familiares sus planes tuvieron que cambiar y no podrá desempeñar este cargo pues se irá a radicar a Canadá, donde seguirá su trabajo de investigación en las universidades de aquel país.

Les dejo una reciente entrevista -muy inspiradora- que cuenta todo en lo que andaba últimamente, los videojuegos, la accesibilidad, los proyectos para ciegos y personas con baja visión:

Nota de Radio El Espectador


Entrevista en RealAudio

Como comentario final les cuento que tuve la oportunidad de probar el juego "Escape de la Fortaleza de Santa Teresa" (que describen profundamente en la entrevista radial), el cual está hecho exclusivamente con sonidos tridimencionales a través de un equipo de parlantes "5 en 1" y un joystick con vibración. La verdad que se me erizó la piel al sentir tanta "inmersión" en un juego, mucho más efectiva que ver a través de tus ojos una animación perfecta. A partir de ese momento me empecé a sentir atraído por el tema, no solo por los videojuegos (que desde niño me interesa el proceso de creación) también por la cantidad de personas que dejamos de lado al no ser concientes de sus impedimentos (desde el desarrollo de aplicaciones, páginas web, señales de tránsito, trámites, informativos, entretenimientos, etc).


¿Cómo cambiaría nuestra vida si nos quedáramos ciegos?

Alguna vez pensé qué sería de mi vida y -fundamentalmente- de mi familia si perdiera mis manos, o peor, mi vista... vivo delante de una pantalla leyendo y escribiendo. Tal vez si estuviera en una silla de ruedas o si perdiera una sola mano o un solo ojo, podría seguir trabajando, subsistiendo... pero si no?

Creo que hay muchas razones para investigar esta área, no solo por lo económico (hay un enorme mercado sin explotar), o por las personas que lo padecen, nunca sabremos cuando nos puede tocar una situación similar, o a un familiar cercano.

Así empezó Szabo a investigar, por una amiga de su hija, que gracias a la diabetes y a la sociedad se convirtió de "joven adolescente con oportunidades y futuro" en -para muchos- una simple "persona ciega".

"Uruguay, País de Servicios (malos)": Anteldata y la competencia

Si escribiera todos los problemas que he tenido con el servicio de Anteldata, se me acabarían las horas. Actualmente el servicio de Internet está vedado a dos empresas, la empresa estatal Anteldata y la empresa privada Dedicado, en vías de fundirse por la actitud anticompetitiva de la primera (no se me ocurre en este momento otra palabra que se ajuste mejor).

Nuestro mercado es muy pequeño y por lo tanto en los rubros clave se dan dos situaciones: o el Estado es el único proveedor o abre la competencia a un par de empresas privadas mediante una licitación y el mismo se incluye entre los proveedores. Esto pasa con la telefonía celular, donde hace mucho tiempo trabajaba la empresa estatal Ancel y la empresa privada argentina Movistar. Cuando una promocionaba un servicio nuevo la otra promocionaba otro servicio distinto y de esa forma no había una competencia sangrienta, vivían y dejaban vivir.

¿Que sentido tiene sacarse los ojos si son los dos únicos operadores en un mercado cerrado para ellos solos?

En la actualidad entró otra empresa, la mexicana CTI, y la competencia se hizo un poco más intensa, pero nunca llegan a sacarse los ojos pues, otra vez, la torta es muy pequeña y no tiene sentido destruirse cuando el Estado licita los permisos para compartir su mercado con 2 empresas. El Estado gana dinero con esto, los consumidores se sienten un poco más tranquilos porque tienen "alternativas" y pueden "optar", y además, luego él mismo compite contra los proveedores al tener su propia empresa dentro del rubro. Negocio redondo.

Lo interesante es que en muchos países lo que se hace es licitar a varios operadores privados y el Estado solo se encarga de regular el mercado en beneficio de los consumidores, así, el Estado no se convierte en juez y parte a la vez.

Bueno, lo contrario sucede con los proveedores de Internet. En la actualidad solo existen 2 y justamente Anteldata entró hace un par de años en una progresiva guerra sangrienta intentando destruir a toda costa a su contraparte... lo cual no tiene ningún sentido si tenemos en cuenta todo lo expuesto anteriormente.

El Estado dio permiso y cobró por ello para que la empresa privada entrara al mercado. El Estado está compuesto por toda la recaudación de servicios que son completamente monopólicos (como la telefonía básica), por lo que para una empresa privada competir contra algo tan grande como Anteldata sería una lucha muy desigual. Se ha visto a sus directores hablar de que Anteldata se puso al día y compite completamente en un régimen "abierto", de libre competencia, lo cual es completamente falso.

Lo único que hizo el Estado en ese sentido es jugar anticompetitivamente con todos las reglas a su favor.

Por lo visto y dado el gran crecimiento que ha tenido el servicio de ADSL de Anteldata, la empresa Dedicado tiene los días contados, por lo cual pasaríamos en poco tiempo a tener un proveedor solo, donde los consumidores perderíamos los beneficios de la existencia de la competencia (baja de precios, mejoras en los servicios, etc).

El rubro "Internet" debería tener por lo menos tres operadores, nunca dos operadores, menos, uno solo.

Si ya hay problemas con los servicios por su mala calidad de atención, demoras en las instalaciones, y bajas velocidades en las horas pico, no quiero saber que pasará en el futuro inmediato.

PD: Nuestros políticos deberían protegernos de estas situaciones...

Estudio: Uruguay no es "país de servicios"... definitivamente

Este es un tema recurrente en mi vida y en mi blog (¿serán lo mismo?), fundamentalmente desde que algún publicista pago por un gobierno de turno creó el nada realista slogan: "Uruguay, País de Servicios". Claramente era un tema que hace muchos años se veía venir, en Uruguay como muchos países pequeños de la región iban a desaparecer las industrias basadas en la "materia prima" y tendríamos que reconvertirnos en un país -fundamentalmente- de "servicios".

Pero crear un slogan no es suficiente, había que cambiar la mentalidad y construir una nueva cultura y entrar a pensar no solo como consumidores, sino, como prestadores de servicios.

"Uruguay Natural" vs "Uruguay al Natural"


El publicista del caso anterior debe haber sido el mismo de este nuevo slogan: "Uruguay, País Natural". Vio que aquí está todo "al natural" (rústico, que está todo por hacer, todo crece y se mantiene solo) e intentó vender la imagen como si aquí existieran verdaderas políticas de protección al medio ambiente, cuando la verdad es que se debe gracias a la naturaleza misma. No es culpa de él (para eso le pagaron) pero creo que era una oportunidad para apostar a una idea a futuro, pues nada de eso existía verdaderamente en ese momento... ni existe ahora.

Uruguay es un país subdesarrollado porque así es su gente. Aquí no se planifica a largo plazo ni se toman medidas preventivas (casos como en su momento la Aftosa, ahora el Dengue, etc). Todo se resuelve sobre la marcha y a corto plazo, y cuando se cambia de gobierno empieza todo nuevamente de cero.

Malos Servicios = Personas Negativas


Uruguay no tiene cultura de servicios, nadie, ni las empresas privadas, menos las públicas, tampoco está inmersa en la cultura de cada uno de sus habitantes. Relacionado con esto hace unos meses me viene dando vueltas en la cabeza una teoría que explicaría nuestra "idiosincrasia".

El contexto es el siguiente: los uruguayos somos muy famosos por ser contras, negativos, pesimistas, poco emprendedores, conformistas, para nada nacionalistas (algo que nuestros vecinos argentinos tienen de sobra) y siempre decimos "no se puede", "esto no es para acá, esto es para los países desarrollados", sin darse cuenta que nosotros mismos contribuimos a no salir de esa categoría (el subdesarrollo es un estado mental).

Existimos algunos pocos que intentamos hacer algo distinto, como el salmón, ir contra la corriente. Y aquí radica mi teoría: los uruguayos somos así porque vivir en un país de "malos servicios" altera tu estado de ánimo. Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. El chofer de tu transporte colectivo que te habla mal, los taximetristas que les molesta si pagas con billetes grandes, las cajeras del supermercado que están con mala cara y los cadetes distraídos charlando con ellas y no te atienden como corresponde, si llevas un reclamo al gerente de cualquier empresa él mismo se encarga de destratarte, vas a tu sociedad médica y el médico no te escucha y te dice "es un dolor muscular" pero luego te internan a los pocos días con apendicitis, pides un servicio de ADSL y no te lo entregan en fecha y el instalador te dice que puede ir entre las 8am a 8pm, lo cual no te dejar margen ni para organizarte. Ni comento lo que es hacer cualquier trámite en un organismo del Estado. Podría seguir así todo el día.

Creo que si eres uruguayo, sabes a que me refiero.

El Límite: "3 Preguntas"

Hace no mucho comentaba otra conclusión a la que había llegado: la atención telefónica de cualquier empresa uruguaya tiene un "parámetro límite" de "3 preguntas", si las superas, ya estás en la situación que el operador te puede insultar o directamente cortar la comunicación telefónica (pruébenlo).

Algo similar ocurre con la atención por correo electrónico: si logras que te respondan (probabilidad muy baja) no esperes que sea en tiempo y forma, menos que resuelva algo, y menos que menos, esperes que te contesten una "re-pregunta".

¿Donde radica el problema? Que en nuestra "cultura de no-servicio" el cliente siempre "molesta", "nunca tiene la razón" y si ya te pagó, el servicio concluyó. Es muy famosa la estrategia que usamos los consumidores uruguayos de "no terminar de pagar hasta que estés conforme con el servicio o este haya cumplido en su totalidad" porque es sabido que si quieres hacer las cosas bien y pagas todo de entrada, luego no te cumplen y quedarán muchas cosas por el camino (estoy hablando que esto sucede con un electricista hasta con una gran multinacional).

Nota: no invento nada, todo es verídico y me ha pasado a mi o a colegas muy cercanos.

¿Solución? Sé "pesado", exige, insiste.

No debemos dejar que pisen nuestros derechos como consumidores. Debemos quejarnos todas las veces que no estemos conformes o que no cumplan con lo pactado. Y si la ley de defensa del consumidor es muy laxa, busca escribir cartas a los medios para que una vez hecha pública tu queja la oficina de relaciones públicas o directamente los publicistas se preocupen de callarte con una solución a tu medida (lamentable, pero también verídico).

Y es real, y en eso debemos trabajar concientizando a las empresas, que los blogs surten el mismo efecto que hoy tienen las cartas de los lectores a los diarios locales (como la sección de Ecos del Diario El País).

En los países desarrollados importa qué aparece en Internet

Esta semana veía un informe en CNN en Español sobre una analista de mercado y explicaba el efecto positivo o negativo de la opinión de los consumidores en Internet sobre las empresas, y que buscando en Google obtiene referencias de los blogs de los mismos consumidores, lo cual es la peor o mejor publicidad, algo extremadamente masivo.

Y aquí en Uruguay las empresas apenas leen los diarios, pero el efecto "Internet" ya se está empezando hacer sentir, como en los países desarrollados, aunque ellos no sepan qué es un blog.

Finalmente les comparto el estudio de la consultora Metrix Marketing (sin palabras):

"Una investigación realizada por la consultora Metrix Marketing concluyó que las empresas en Uruguay "están haciendo un muy mal trabajo en lo que tiene que ver con el manejo de quejas y reclamos de sus clientes".

El 75% de las empresas no hizo nada para solucionar un problema planteado por los propios consumidores de sus productos o servicios, según establece el estudio de Metrix realizado a mediados del año pasado. Asimismo, en el 25% de los casos que la empresa efectivamente hizo algo, sólo en la mitad de los casos el cliente quedó satisfecho con la respuesta recibida. Según el informe, la consecuencia es que el 62% de los consumidores que sufren un inconveniente piensan dejar de usar los servicios o productos de esa empresa. Mientras tanto, el 69% no recomendaría o recomendaría negativamente a esa empresa.

Otra arista del comportamiento de los consumidores es que el 93% de los afectados comentó el problema con terceros. "Ser sensible a los reclamos de los clientes, no es sólo cuestión de que la ley obligue en determinadas circunstancias; es fundamental si la empresa quiere mantener una cartera de clientes satisfechos y que continúen comprando a su empresa. Lo mismo sucede con el tema de la publicidad engañosa o la exhibición poco clara de los precios", declaró Fernández.

"Cuando lo recibido no alcanza o supera las expectativas, tenemos un cliente insatisfecho. Por lo tanto, la publicidad engañosa no solamente es ilegal, es una forma de garantizar clientes insatisfechos", indicó el director de Metrix Marketing."

Fuente: Diario El País

En mi opinión, decir "Uruguay, País de Servicios" y "Uruguay Natural" es publicidad engañosa, fundamentalmente de cara a los consumidores.

¿Donde me quejo?

Nuevamente a la venta el dominio "linux.com.uy"

Hace un tiempo comenté que tenía a la venta el dominio linux.com.uy, el cual usé por muchos años como sitio base para desarrollar comercialmente el tema GNU/Linux en Uruguay. Con el transcurso del tiempo lo fui convirtiendo en un lugar neutral y moví mis emprendimientos a un dominio más especializado y acorde al nombre de mi empresa -en esa época- LinuxTECH.

Actualmente, y a pesar que sigo muy abocado al tema Software Libre (tanto filosófica como profesionalmente) mi estrategia no puede estar aislada del resto del mundo, por lo cual no puedo ser monotemático y solo hablar de Linux. Mi visión es que Linux es solo un sistema operativo, una plataforma, sobre la cual se construyen aplicaciones y estas son las que verdaderamente aportan valor agregado al usuario empresarial.

Por haber cambiado de enfoque (hacia las TIC), sumado a la falta de tiempo, no deseo tener "aparcado" el dominio eternamente ni especular con él. La idea ni siquiera es recuperar todo el dinero invertido desde el año 2000. He puesto un precio simbólico, accesible y ajustado a nuestra realidad: 500 dólares.

En el mismo dominio hice un resumen introductorio sobre el uso que tuvo el sitio y en este blog se puede encontrar más información al respecto y en los mismos comentarios de cada entrada.

El tema no es lo que se hizo con él, ni hasta cuantas visitas se llegó en su época... es concretamente qué se puede hacer hoy día de ahora en más.

Espero que este año pase a manos que puedan sacarle verdadero provecho.

Diario El País: "El Proyecto Ceibal"

Artículo publicado por el diario El País (los subrayados son míos):

Proyecto Ceibal

Un laptop por niño

El gobierno anunció, a fines del 2006, la puesta en marcha del Proyecto Ceibal, que entregará a cada niño y a cada maestro de la educación pública una computadora portátil. De esta manera Uruguay se sumó a un proyecto global, desarrollado por catedráticos del Laboratorio Multimedia del Massachussets Institute of Technology.

Algunos de los países que se sumaron al proyecto son Argentina, Brasil, Libia, Nigeria, Ruanda y Uruguay. El proyecto se conoce como One Laptop Per Child (OLPC, laptop.org/laptop/) o en castellano Un Laptop por Niño, que es una organización sin fines de lucro, y la computadora tiene el nombre de XO.

A veces, de manera informal, también se le llama "la computadora de 100 dólares"o "la computadora de Negroponte", ya que el proyecto ha sido concebido y está siendo liderado por Nicholas Negroponte, científico del MIT, y autor del bestseller mundial "Ser digital". Definió a este proyecto como "un proyecto educativo, no un proyecto de desarrollo de un laptop. El objetivo es brindar a cada niño en todo el mundo nuevas oportunidades para explorar, experimentar y expresarse a sí mismos".

Para concretar este objetivo algunas de los desafíos a superar fueron los siguientes:

Debía ser de bajo costo, de unos US$100, aunque no han logrado por ahora llegar a ese costo, y en el inicio rondará los US$150.

Fácil de usar, liviana de transportar, visualmente atractiva. Es un instrumento que utilizarán los niños, y deben estar acordes a ellos.

Resistentes y con energía alternativa. Deben poder funcionar incluso en lugares donde se carece de energía eléctrica y soportar situaciones climáticas adversas.

Potentes. Deben contar con un hardware y un software similar al de cualquier computadora moderna.

Características

Según lo define la propia organización, la XO está basada en el sistema operativo Linux y las aplicaciones serán de software libre. Cuenta con una pantalla en dos modalidades: una a todo color como la de los notebooks, y la otra es una opción de pantalla secundaria reflectiva en blanco y negro, legible a la luz del sol. Esta segunda modalidad, fue incluida debido a que en muchos países las clases se realizan al aire libre, y el reflejo del sol impedía una buena visualización.

El portátil tendrá un procesador de 500MHz y 128MB de memoria DRAM, con 500MB de memoria Flash; no tendrá unidad de disco duro, pero tendrá cuatro puertos USB. Contará con conexión de red inalámbrica que, entre otras cosas, permitirá conectarse entre sí; cada uno podrá comunicarse con su vecino más cercano, creando una red ad hoc, o red de area local. Los portátiles usarán fuentes de energía innovadoras (incluyendo manual) y podrán hacer la mayor parte de lo que hace una computadora convencional a excepción de guardar grandes cantidades de información. Mide 19,3 cm por 22,9 y 6,5 de espesor; pesa un kilo y medio.

La fabricación del portátil fue otorgada a la empresa Quanta Computer, que agregó algunas mejoras a la idea original. El último diseño de la XO puede utilizarse en tres modalidades: como un laptop común, como una máquina para jugar, o como libro electrónico (e-book).

Energía a cuerda

Un cargador manual y portátil de energía, creado por la empresa Potenco (www.ptenco.com), fue elegido por OLPC como cargador alternativo de energía para XO. El invento es un cargador de bolsillo, ideal para proporcionar la energía necesaria a distintos aparatos como notebooks, celulares, cámaras de fotos, reproductores de música, entre otros. Su aspecto y su tamaño es similar al de un yo-yo y con solo tirar de una cuerda durante un minuto puede generar energía para varias horas. El mecanismo recuerda a las cajas musicales manuales, en las que se tira de una cuerda para que empiece a sonar.

El uso eficiente de energía de la XO (gastan muy poco), sumado a este cargador manual, permiten que las XO funcionen en lugares donde no hay energía eléctrica.

Robo

Una de las grandes preocupaciones con respecto a este proyecto es el de los robos, tanto del robo en sí como el evitar exponer a riesgos innecesarios a los niños.

La solución buscada ha ido por el lado de que si son robadas se conviertan en inutilizables. Algo similar a los sistemas de los autos, cuando se desconecta la inyección de combustible. Se confirmó recientemente que tendrán una protección contra robo, que las desactivará en forma remota en caso de que sea sustraída. Según explicó OLPC el sistema impedirá que, además, los equipos destinados a un país puedan ser vendidos o trasladados a otros.

Cada gobierno deberá establecer un período de uso de la máquina (como una licencia de uso), de una determinada cantidad de días. Al llegar a la fecha, la máquina deberá conectarse a Internet para obtener una nueva licencia, además de una clave. Las XO que no renueven esta autorización a la fecha de vencimiento, o que sean reportadas como robadas, se desactivarán completamente. Esto no significa pérdida de información, la que se conservará. Lo que hará es interrumpir el funcionamiento de la máquina. Si esta se recupera, puede reactivarse y volver al estado en que se encontraba.

Entrevista a Lilián D’Elía, del Codicen

Instrumentos al servicio de la educación

Lilián D Elía, Consejera del Codicen habló con Tecno sobre los objetivos educativos y desarrollo del Proyecto Ceibal y su incidencia en la reducción de la brecha digital. "La esencia del proyecto es poner al alcance del maestro y sus alumnos un instrumento que sea un ‘facilitador’ del aprendizaje y que ayude al acceso y la producción de conocimiento", afirmó.

¿Cuáles son los objetivos del Proyecto Ceibal?

Son objetivos educativos y de disminución de la brecha digital, la cual se ha profundizado terriblemente en estas últimas décadas del siglo XX. Esta brecha, entre otras consecuencias, ha producido una redefinición de patrones de conducta en la interacción social. El acceso y el uso adecuado de las nuevas tecnologías se vuelven un requisito fundamental para funcionar adecuadamente en la sociedad y ser un participante activo de esa nueva realidad. Hay dos grandes brechas digitales: la que existe entre los países desarrollados y subdesarrollados o en vías de desarrollo, y la que se da al interior de cada país, que es consecuencia de una desigual en la distribución de la riqueza.

¿Cómo van a ser los programas con uso de computadora?

Los contenidos de los programas van a ser educativos, adaptados a las diferentes edades y niveles curriculares. El maestro también va a acceder a una computadora y estará conectado en red con sus alumnos. Esto es muy importante, porque es una herramienta fundamental para la preparación de trabajos, para llevar distintas técnicas, encontrar formas más atractivas para enseñar. Estas computadoras no deben considerarse como un fin en sí mismo, sino instrumentos al servicio de objetivos pedagógicos. La esencia del proyecto es poner al alcance del maestro y sus alumnos un instrumento que sea un ‘facilitador’ del aprendizaje y que ayude al acceso y la producción de conocimiento

¿Cuál es la participación de Codicen en el proyecto?

El Codicen, como órgano máximo rector, tiene competencia en estos temas pero delega en especialistas. El Consejo de Educación Primaria será quién, junto con la comisión que coordina el ingeniero Brechner, presidente del LATU, señalará por donde empezar y continuar. La definición de los contenidos a privilegiar, o los programas para cada grado, son aspectos técnicos que no pueden salir de la órbita del Consejo de Educación Primaria.

¿Cuáles fueron las críticas de la Asambleas Técnico Docentes al proyecto?

Las ATD hicieron un análisis crítico, no una oposición frontal al proyecto. Lo analizaron en el marco de una situación global de la educación primaria, y alertaron sobre eventuales riesgos y problemas. Señalaron que invertir tanto dinero cuando no tenemos otros temas resueltos, no es lo más sensato.

Creo que ahí se incurre en una falacia de falsa oposición. Como diría Vaz Ferreira "no hay que dar por opuesto lo que es complementario". Son ciertas las observaciones de las ATD, pero no podemos esperar a que se cubran todas esas carencias, generadas a lo largo de décadas, para actuar en este otro aspecto, porque vamos llegar tarde con nuestros educandos en materia de alfabetización tecnológica. Debemos procurar, por la vía presupuestal, superar las dos instancias en forma paralela: atender las carencias edilicias, procurar tener los materiales didácticos necesarios y paralelamente desarrollar el programa Ceibal.

¿Ya se está implementando en alguna escuela?

Se va a comenzar con una escuela apropiada para una prueba piloto, y se está analizando una en Florida. Esta prueba permitirá detectar virtudes y debilidades del proyecto, e introducir correciones para cuando se cubran todas las escuelas, lo que se espera que ocurra en el 2009. Hay que tener una proyección de largo alcance, ¿porqué no en educación media? No podemos hacer un corte y que cuando el chico sale de la escuela todo esto se termine.

¿Qué factores podrían hacer peligrar el proyecto?

Los maestros han manifestado el riesgo de exponer a los niños, que van a ir y venir con su "librito"(porque tiene el formato de este), a que los roben o los dañen. Hay que hacer una campaña dirigida a la población y a las familias, de modo que se logre que la propia familia incorpore a la computadora como algo a compartir, una experiencia a participar.

También hay algunos aspectos técnicos sobre los que hay dudas y que en las pruebas pilotos se pondrán a prueba.

http://www.elpais.com.uy

Web2.0: gráfica evolutiva

Hace poco un colega me dijo : "Enrique, una empresa me solicitó hacer un sistema de búsquedas en la base de datos que fueran del estilo Web 2.0" ;-)

Luego de explicarle que yo tampoco estaba seguro de qué "exactamente" le estaban pidiendo (hay que volver a preguntar y que envíen una lista bien detallada con los requerimientos), le aclaré que es más fácil definir "lo que no es Web 2.0" que "lo que es". Tuve que reforzar el concepto con toda una serie de ejemplos que comparan herramientas que se consideraba "Web1.0" y concretamente "Web2.0".

Pero creo que este gráfico ayuda a entender un poco más la idea en base a las tecnologías que las rodean (en la misma entrada en Wikipedia hay uno similar).

Nuevamente probando Adsense


Como habrán visto, ya tenemos nuevamente la publicidad en el blog, aunque no sea más que para investigar y probar el estado actual del servicio Adsense de Google. Por lo pronto puedo decir que han hecho varios cambios interesantes, no solo en las funcionalidades de la interfaz de administración. Por ejemplo, desde la nueva versión de Blogger ya se puede incorporar publicidad seleccionando una simple opción en un menú, sin tener que lidiar con código (también existe esa alternativa). Otra cosa interesante es que no aparecen los carteles de publicidad si estás visitando tu propio sitio desde la ip donde estabas al momento de darte de alta (tal vez para evitar accidente o tentaciones, no lo sé ;-)).

Bueno, pero como todo experimento, veamos cuanto dura la publicidad hasta que venga algún "talibán" y se cuelgue presionando histéricamente sobre los enlaces. Ya me servirá para comprobar si Google a mejorado su detección de fraudes y su comportamiento para con el usuario. ;-)

PD: bueno, en dos días llevo 4 dólares ganados, a este ritmo creo que llegaré a los 100 antes de fin de año. ;-)

Presentación: "Uruguay desde el cielo" (actualizado)



Visto así parecemos un país en "vías de desarrollo" y todo ;-)

PD: y eso que somos el mayor exportador de software de América Latina América del Sur (si lo dijo Bush, debe ser verdad).

PD: Gracias BT por la corrección ;-)

La OLPC aún es un prototipo con muchos problemas por resolver


Quiero recalcar esta frase en respuesta a todas las preguntas que recibo de usuarios que quieren acceder a este equipamiento para su uso personal (si, mi amigo geek, te entiendo y tengo el mismo deseo ;-)), pero vamos a tener que esperar un poco. A lo único que podemos acceder actualmente es a un "prototipo" porque no existe aún -en todo el mundo- una versión final.

Por ejemplo, lo contaba en otra entrada, la versión disponible en Uruguay (para el plan piloto con escuelas del interior) debe ser instalada nuevamente si llega a descargarse completamente su batería. Este problema será solucionado en la partida que llegará a nuestro país por el mes de abril, y estimo que si la versión que disponemos es la BTest-1, la que llegará será la BTest-2.

Las futuras versiones

Según el cronograma del proyecto (roadmap) por finales de mayo tendremos las mejoras en usabilidad bajo el nombre de prototipo "B3" y a finales de junio de este año una casi final versión "C" (salta de la B a la C).

Muchos temas pendientes

La famosa "mesh network" (red inalámbrica para que los niños puedan conectarse con sus compañeros) todavía no está lista para trabajar con las aplicaciones instaladas, solo existe conectividad a nivel del sistema operativo.

También hay otros temas todavía en discusión: cómo será la configuración definitiva de los servidores en las escuelas (sí, hay un servidor central que maneja los contenidos y el acceso a Internet), cual será la lista final de software incluido y espacio libre en cada laptop (hasta el momento había 500 Mb totales y 150 consumidos con software preinstalado), qué tipo de protección criptográfica y si finalmente incluirán filtros de navegación (lo cual es muy probable).

¿Nos apuramos demasiado?

Esto despierta mucho mi curiosidad para saber como están haciendo las pruebas pilotos en nuestro país y qué nivel de éxito puede tener una experiencia de este tipo con equipamiento que aún no está terminado. ¿Nos habremos apurado demasiado? ¿o fue un requisito del MIT que hubiera países que ya empezaran a probarlas tempranamente para detectar justamente los problemas que hoy están resolviendo?

Lástima que el "Proyecto Ceibal" no tienen un blog o un wiki que nos cuente todos los últimos detalles de su trabajo.

No compres, no están prontas

Muchos sitios de noticias "venden" la OLPC como un producto terminado, pero aún está lejos de serlo

Por consiguiente te repito amigo geek, si te ofrecen una a la venta (hay de todo en Internet), no compres. Si tu condición de "heavy user" o "early adopter" te hace desesperarte, trata de ofrecerte como desarrollador para poder aportar algo al proyecto y con suerte podrás acceder a una.

Sugerencia: averigua en tu universidad más cercana ;-)

Fuentes:

Estafar y ser estafado: Adsense de Google

Aunque la gente de Google niegue el impacto del fraude de clicks sobre su publicidad, yo mismo estoy dentro de los tantos perjudicados que les clausuraron su cuenta (hace un par de años) con el argumento de que estaba haciendo trampa porque -supuestamente- fingimos ser otros usuarios presionando sobre los avisos que nos generan ingresos.

Con estas actitudes es fácil deducir que tienen muchos problemas para evitar las estafas (el sistema debe ser confiable o el negocio puede caer abruptamente), más cuando se hacen videos explicando formas de hacerlas:



Google Adsense With AutoMacroRecorder - A funny movie is a click away


En mi caso deben haberme usado como objetivo de algún ataque personal (sí, soy famoso por dar el curso "Haciendo amigos con Enrique Place" ;-)) estando el atacante dentro del rango de ip's que corresponde a Uruguay y presionando una y otra vez contra los avisos de publicidad que aparecían en mis blogs. En algún momento Google debe haber interpretado que era yo quién estaba haciendo "clicks" y bloquearon mi cuenta (evidentemente el control que hacían tenía un "flanco débil"... pero muy débil).

Somos "subdesarrollados"

Me imagino que no deben saber que en los "países subdesarrollados" es extraño que los usuarios cuenten con ip propia y que lo habitual es que salgamos todos compartiendo una de un rango reducido de ip´s dinámicas.

En uno de los lugares donde trabajo salen casi 300 puestos por una sola ip.

Tal vez, Google registre desde los lugares que ingreso al sistema (en mi caso puede ser el trabajo, la universidad, etc) para tomarlos en cuenta si de los mismos aparecen "clicks" contra los banners de publicidad... lo que podría significar ahora que mi atacante es una persona cercana y de mi entorno! (no lo dudo en ningún momento ;-)).

No somos malos, pero...

Este es uno de los pocos casos que puedo decir que la empresa procedió mal, pero suficiente para abrir los ojos y ser prevenidos. Ellos procedieron a tratarme como "culpable sin opción a demostrar lo contrario" al no darme pruebas que fundamenten su accionar y sin ninguna oportunidad para defenderme, lo cual me hizo perder inmediatamente el monto acumulado de dinero (menos de 200 dólares).

Sé que Internet está plagado de estos casos, y una vez más, demuestran que la empresa Google se puede equivocar en sus procedimientos y comenter gruesos errores con sus usuarios

"Cometamos errores nuevos"

Luego de esa vez me sucedió otra situación similar: bloquearon por 48 horas mi cuenta principal de Gmail por pensar que la estaba usando de "forma no permitida" (tal vez por probar el sistema GSpace, que en muchos sentidos no respeta el contrado de uso de Google). Es obvio que decidí dejar de confiar tanto en ellos y tener de ahora en más otra puerta de salida.

De necio, dentro de unos días voy a probar otra vez el sistema para investigar qué mejoras han hecho ;-)

Recientes mejoras en la OLPC: más usabilidad y estabilidad


Cuentan en Educ.ar que recientemente han mejorado algunos "detalles" en el software:
  • El firmware está en constante evolución y cambiando de versión todos los días (van por la 2.90), existiendo unas 500 XO (laptops) en manos de desarrolladores de todo el mundo.
  • Han actualizado la versión de Sugar (la interfaz gráfica del laptop) quedando más estable y usable. Los íconos vienen ahora acompañados de una etiqueta que los identifica (si han tenido la oportunidad de probar la emulación verán que dificultoso es usar la interfaz con iconos que son poco descriptivos).
  • Se actualizó el navegador web por "una versión más amigable" (nuevamente el tema de la usabilidad presente) y se agregó software de grabación de video (ya cuenta de serie con una cámara web) y un reproductor multimedia (me sorprende que no tuviera anteriormente).
  • Ahora puede ser accedida a través de una PC tradicional permitiendo trabajar con más soltura desde un equipo más ergonómico para un adulto (no hay que olvidar que las laptops están pensadas para los niños y su teclado es bastante pequeño para nuestras manos).
  • Se presentaron una serie de paneles solares para recargar las laptops en las escuelas sin electricidad.
Seguiremos informando ;-)

Cómo me contacté con el "Proyecto Ceibal" (OLPC/XO)

Últimamente he recibido muchos correos de particulares y empresas preguntando sobre cómo contactarse con el proyecto OLPC. Las empresas uruguayas quieren ver si pueden participar comercialmente del mismo, algunos fans del Software Libre quieren ofrecerse como colaboradores (la OLPC usa como sistema operativo Fedora GNU/Linux), y a veces hasta recibo consultas de particulares que están desperdigados por América Latina, fundamentalmente, preguntando como acceder a equipamiento en los casos que su gobierno no está participando del proyecto.

Bueno, no tengo (aún) todas las respuestas, pero comparto la información que dispongo.

Cómo empecé la búsqueda

Desde el año pasado estoy al tanto de cada movimiento que se ha hecho con respecto al proyecto, fundamentalmente porque soy excesivamente curioso y secundariamente porque ser "usuario profesional" de Software Libre y en particular Fedora GNU/Linux es mi distribución de cabecera tanto en el hogar como en el trabajo (aunque a veces use sistemas "no libres" ;-) ).

A principios de año estuve contactando con colegas que trabajamos en el mismo lugar (Edificio Libertad, Presidencia de la República) y que por sus cargos de jerarquía pudieran tener más información sobre los proyectos del Estado (sí, existen muchos proyectos y es muy normal que no sepamos la existencia entre unos y otros).

Buscando en páginas de contacto

Luego de infructuosos intentos de comunicarme por correo con personas que trabajan en el área de comunicaciones del proyecto (vinculadas a la empresa estatal Anteldata) decidí intentar por mi cuenta y hacer uso de una "seudo ingeniería social".

Sabía que el proyecto tenía muchas ramificaciones en el Estado y otra de ellas era el Latu por lo que me puse a investigar su página de contacto y cruzar los dedos de que hubiera algún cargo relacionado con el mismo. Al no encontrar nada claro, intenté con el cargo más alto que pudiera tener conocimiento del tema y derivarme, por lo tanto probé con el "GER. DE PROYECTOS GENERALES", el Sr. Jorge Alberto Castro Somoza (14 Feb).

Una llamada al celular

Dos horas más tarde obtuve como respuesta el nombre de "
Fiorella Haim (fhaim@latu.org.uy)" y que haría copia de mi solicitud. Media hora después recibo su primer contacto a través de una llamada a mi celular.

Fiorella me ha comentado claramente sobre el estado actual del proyecto y la mejor forma para acceder a equipamiento para hacer pruebas y que estaban contactándose con las universidades para buscar generar grupos de trabajo que colaboren con el proyecto (algo que ya estoy investigando).

Una aguja en un pajar

Bueno, aunque parece que me hubiera llevado poco tiempo demoré 2 meses en obtener verdaderos resultados. Dicen que "el que busca encuentra", y mi recomendación es hablar directamente con Fiorella que es una persona joven, proactiva y muy accesible, que podrá resolverles todos las dudas sobre el proyecto.

Tengo una invitación informal para participar del proyecto y espero en abril, cuando llegue una nueva partida de OLPC, poder tener acceso a por lo menos un par para hacer pruebas.

El resto, de todo lo que me vaya enterando, lo iré comentando como siempre a través del blog.

¡Suerte! ;-)

Nota: fotos son de CanalAr (Argentina)

¿"Interfases" o "interfaces"? ¿"echo" o "hecho"?

Hablando hace un rato con un colega recordé nuevamente el tema de las "confusiones lingüísticas" que veo muy frecuentemente en correos de muy buenos profesionales, foros de discusión o hasta en destacadas publicaciones en castellano. Creo que trabajar en "inglés / castellano" nos hace confundir muchos términos y he visto también que empeora cuando eres "informático".

Por ejemplo, es muy habitual ver a "programadores" usar la palabra "echo" en vez de "hecho". Los que nos miran de afuera pensarán que sabemos programar y pero de cultura general "cero". Lo que hay que tener en cuenta es que a veces sufrimos de algún tipo de "dislexia momentánea" y entramos a confundir los términos. En este caso muchos lenguajes de programación usan repetidamente el comando "echo" (PHP, Bash, Dos/.bat, etc) y como nuestro cerebro trae de su memoria la información que usa más frecuentemente (como si fuera un "cache") esta será probablemente "echo" y no "hecho".

Nota: pueden confirmar mis palabras leyendo cualquier foro de programación o ver correos de programadores dirigidos a personas normales ;-).

En este caso, el termino es "interfases" o "interfaces", y este problema lo sufrí hace muchos años hasta que decidí dedicarle un tiempo y solucionarlo definitivamente (no quedarme con la duda e ir a las fuentes oficiales):

"interfaz. La voz inglesa interface, que significa, en informática, ‘conexión física y funcional entre dos aparatos o sistemas independientes’, se ha adaptado al español en la forma interfaz: «Su interfaz gráfica y capacidades de acceso a Internet facilitarán aún más el uso del PC» (Vanguardia [Esp.] 30.8.95). Su plural es interfaces ( plural, 1g). Aunque no es infrecuente su uso en masculino, debe emplearse en femenino, ya que esta palabra incluye en su forma el sustantivo femenino faz. Con este sentido, no debe usarse la forma interfase, que no responde ni a la pronunciación ni a la estructura semántica del étimo inglés, que se ha formado con el sustantivo face, cuyo equivalente español es faz, no fase. Tampoco se aconseja usar con este significado el término interficie."


Real Academia Española: Diccionario panhispánico de dudas

Sin palabras. De ahora en más no quiero ver a nadie escribir "interfases" o "echo por hecho" ;-)

Entradas populares