Una frase a colación de los anteriores artículos...


"La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores.
La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece."

Jean Piaget
Psicólogo suizo (1896-1980)

Robado de: Creative Minds

Para reflexionar: Linus Torvald no adoptará la GPL 3 para su kernel


La verdad que esta noticia me deja muy contento por el hecho de que existan opiniones y formas distintas de hacer las cosas.

Es sano que los "gurúes" discrepen, que Linus Torvalds tenga una postura distinta a Richard Stallman, que exista gente que opine distinto y discrepe, y que exista la libertad de poder expresar su opinión. Creo que la oposición de ideas nos enriquece y nos permite reflexionar, y tal vez, cambiar de postura si nos damos cuenta en el intercambio de opiniones que estábamos equivocados.

Pero no siempre es así... casi nunca es así

Me vuelvo a preguntar: ¿muchos de los integrantes de esta comunidad no se estarán convirtiendo en personas demasiado arrogantes, orgullosas y necias al no aceptar posturas distintas a las suyas? ¿es válido solo aceptar a quién piense como nosotros?

Y lo peor, es que se podría esgrimir que vienen del "enemigo" con intenciones de hacernos daño, pero sucede que cuando vienen de integrantes de la propia comunidad tampoco son aceptadas.

No creo que sea muy sana esta actitud.

¿Nos estamos aislando? ¿ni siquiera escuchamos a nuestros colegas?

Lo que yo dudo es si las "personas comunes" (nosotros) podremos tener la misma libertad de discrepar y de discutir con educación nuestras ideas con los "líderes" de estos movimientos (desde un desarrollador, a un directivo de un grupo de usuarios, o con Richard Stallman).

Al final de cuentas, nosotros somos la mayoría la que da el sustento a la comunidad. En sí, somos la "comunidad", los que le damos el poder a los "líderes".

¿Libertad para el software, pero no para opinar?


Hace poco tiempo estuve intercambiando correos con Richard Stallman porque le pedí su opinión sobre la serie de artículos (muy humildes) que escribí con la siguiente pregunta como título "¿Talibanes del Software Libre?" (parte 1, parte 2, parte 3).

Nota:
Ya lo he explicado varias veces, los he escrito en tono de reflexión y con una postura de abogado del diablo (apoyo el Software Libre, no busco su destrucción ;-).

Lamentablemente nos quedamos discutiendo sobre los "términos" y no sobre el "contenido" (y eso dará para un nuevo artículo que voy a escribir con tiempo).

Como le dije a Stallman: "Lo que evidencio en mis escritos es una observación de la realidad (no de mi imaginación) y veo en ella que se está optando por actitudes 'extremistas' e 'intolerantes' ".

Muchos me dirán que me metí en la "boca del lobo", pero estoy defendiendo mi derecho a opinar, a discrepar, y expresarme. Como de la misma forma respeto el derecho de otros a opinar distinto, y si lo desean, a no opinar (como terminó pasando en este caso).

No quiero seguir usando metáforas, pero con el tiempo muchos grupos importantes dentro de la comunidad se están pareciendo a "dictaduras" del estilo de Cuba (con todas las salvedades del caso ;-). Si apoyas al régimen, bien, pero no hay lugar para los que están en contra o para quienes discrepan con parte o con todo el mensaje de la "corriente oficial".

Pero bueno, Stallman finalmente prefirió no responderme porque (por lo que yo entendí) no toleraba mi postura crítica.

Extracto de la noticia original, fuente Kriptópolis:

"Linus Torvalds, creador del kernel y líder de Linux, ha anunciado que Linux no adoptará la versión 3 de la licencia GPL, según diversas fuentes ([1],[2]) debido al tratamiento restrictivo que ésta dispensa a los DRM, es decir, los sistemas de protección de contenidos con copyright. Torvalds afirmó ya hace más de dos años que no quiere que Linux sirva para hacer política, y que le gustaría que Linux pudiera servir para todo, incluso para cosas que personalmente pudieran no gustarle..."


Actualización (28/01/2006)

Fuente MexicoExtremo:
"Esto sólo ratifica una añeja discusión entre Richard Stallman (fundador de la FSF y creador de la GPL) y Torvalds, ya que el primero pretende que no exista ningún tipo de limitación en el acceso a los programas y la información, mientras que el segundo, al haber trabajado en empresas y organizaciones comerciales, busca un equilibrio entre la comunidad de software libre y la parte corporativa."


Actualización (6/02/2006)

La traducción es por parte de Linux Para Todos, y el artículo original de Newsforge:
«Literalmente siento que —como desarrolladores— no tenemos el derecho moral para forzar nuestras reglas a los fabricantes de soporte físico»

«No somos cruzados, tratando de forzar a la gente a arrodillarse antes nuestro Dios superior. Estamos tratando de mostrar a otros que la cooperación y la apertura trabajan mejor.»

"Remuneración del Sector Tecnología de la Información" (actualizado 21/01/2007)


Este es un estudio que está disponible libremente en el sitio de la Universidad ORT donde soy alumno desde hace casi 10 años (actualizando infinitamente la carrera) y próximamente podré desquitarme (seré docente de la misma ;-).

Este estudio fue hecho por la CUTI, donde muestra muy brevemente (2 páginas) cuales son los salarios promedios que se perciben en Uruguay hasta el año 2004 (después de una crisis que se podría decir que se inició en el año 2000 y se acentuó en el 2003).

Hay varias salvedades a tener en cuenta:
  • Son precios "nominales", lo que significa que hay que hacer todos los descuentos legales correspondientes (en los sueldos menores estaríamos hablando promedialmente de 15% menos y en los más altos hasta casi 25%).
  • Los precios están en dólares, pero se reconoce en el estudio que mayormente ya se encuentran pesificados (lo que hace que con la conversión estos sueldos se desvaloricen aún más).
Lo bueno
  • En mi opinión la mayoría de los informáticos de este país (aunque creo pasa en otras profesiones) son reticentes a hablar de los sueldos que se perciben. Tal vez por orgullo, por vergüenza o por pudor (o las tres cosas). Lamentablemente esto hace que no podamos tener "valores de referencia" reales y poder saber donde estamos parados (y las empresas se aprovechan de ello). Con este estudio, podremos tener -por lo menos- una referencia.
Lo malo
  • Los "sueldos de referencia", analizando la región, son bajos. Tomando los países limítrofes: en Argentina reciben promedio el doble que en Uruguay, y en Brasil casi el triple.
  • Seguimos careciendo de una organización que nos respalde. A pesar que existe la CUTI, esta organización respalda a las empresas, no a sus empleados.
  • Se reconoce en el documento que la "pesificación salarial" perjudicó a todo el personal del sector, no así a las empresas. Antes de la crisis, la mayoría de las empresas no se animaba a salir del país, durante la crisis, las empresas estuvieron obligadas a buscar otros mercados o perecer. Gracias a esto, los sueldos se mantuvieron en pesos y las empresas (al salir de la crisis) continuaron ganando en dólares (donde el cambio de moneda los beneficia al tener todos los gastos en pesos).
  • No se ha fijado un laudo mínimo. Siguiendo el revivido (por el nuevo gobierno) Consejo de Salarios, la propia CUTI hace referencia en una FAQ que al no existir una "negociación" (no hay una organización que respalde a los informáticos) "al no haberse producido la negociación, no se establecieron salarios mínimos por categoría funcional. Esto otorga una mayor flexibilidad a las empresas" (sic). Lo malo es que explícitamente se habla que la función de los "consejos de salarios" era "establecer salarios mínimos, categorías y otros beneficios"(¿salimos nuevamente perjudicados?).

Nota Mental: ¿Será que por la propia actitud "introvertida e individualista" que caracteriza a los informáticos es que no podemos juntarnos y organizarnos para defender y reclamar nuestros derechos?
Conozco a muchos informáticos con títulos universitarios que están recibiendo sueldos de programadores.

Y creo que todos conocemos el común denominador de nuestro mercado: las más importantes empresas de nuestra plaza se ufanan de su éxito en el exterior, pero a la hora de contratarnos los sueldos no se ajustan al nivel de responsabilidad y conocimientos que nos solicitan.

Y ni que hablar que en nuestra plaza la mayoría de las empresas "obliga" (directamente o indirectamente) a trabajar más de las legales 8 horas diarias. Y doy un seguro 99% que ninguna paga horas extra (considerada casi "mala palabra" por nuestros empleadores).

¿Tenemos derechos? ¿o solo obligaciones?

¿Esta es la Industria de las TI que se quiere desarrollar? ¿a costa de explotar a los empleados?

Otra evidencia de la situación que estamos viviendo: en las empresas de nuestra plaza se prefiere pagar por 4 programadores "junior" en vez de un solo programador "senior", evidenciando que no se prioriza en absoluto la calidad sobre la cantidad.

Hoy parece que la meta es disminuir al mínimo el costo "salarios"; pero esta reducción afectará -indudablemente- la productividad de las personas y la calidad de los proyectos.

Cuando uno tiene contacto con colegas que trabajan en distintas empresas con clientes fuera del país, el comentario es recurrente: "estamos muy atrasados", "me llamaron para volver a armar los casos de uso", "el cliente está desconforme", "ya superamos el presupuesto", "el sistema debió ser recortado", etc.

Como decía Joel Spolsky en su blog Joel On Software con el artículo Alcanzando las notas altas:
"El problema real con usar muchos programadores mediocres en vez de un par de buenos programadores es que no importa cuanto trabajen, nunca producirán nada tan bueno como lo que los buenos programadores pueden producir"

En definitiva, parece que la respuesta es una sola, como dice el refrán: "La culpa no es del chancho, es de quién le rasca el lomo" (traducción: "La culpa es nuestra").

Actualización (24/01/2006): en la sección Facultad de Comunicación y Diseño de la ORT se encuentra el documento Aranceles profesionales de diseño, que como dice su nombre, son aranceles predefinidos para profesionales del área de diseño a mayo de 2005.

Tal vez esto sea algo que nos está faltando a los informáticos: un "valor de referencia" que nos ayude a "organizar" el mercado. Una de las razones que se esgrime a la hora de justificar los bajos salarios es que hay profesionales (y no tanto) que aceptan estos sueldos, y si las empresas no consiguieran personal con estas ofertas, se verían obligadas a mejorarlas.

Un ejemplo: una empresa de origen hindú, Tata Consultancy Services (TCS), que se encuentra radicada desde hace unos años en nuestro país viene recolectando todos los informáticos que encuentra que tengan conocimientos de Java. Nuestro mercado es tan pequeño que en poco tiempo empezaron a escasear y las empresas locales -con muy buena fama de pagar sueldos bajos, como el caso de IBM - tuvieron que empezar a subir sus ofertas.

¿Será hora de que "salgamos del armario"? (no digo "tomar las armas", pero por algo hay que empezar ;-)

Enlaces directos a los documentos:

"¿Talibanes del Software Libre?", tercera parte

Siguiendo en la línea de los comentarios que he recibido al respecto
de los post sobre "¿Talibanes del Software Libre?", parte 1 y parte 2, me veo en la obligación de seguir explicando porqué deberíamos ser más autocríticos con el rechazo a una ley que obligue a usar Software Libre en la administración Estatal.

En uno de los comentarios escritos por un "usuario anónimo" se me pregunta sobre el sentido de mi frase: "¿nunca se pusieron a pensar que si obligan a usarlo estaríamos creando el "Monopolio del Software Libre"?" de la siguiente forma:

"¿Me puede explicar la forma en la que se puede generar un monopolio mediante una licencia GPL? Puede explicarme también ¿en qué forma la licencia GPL impide a una empresa, a cualquier empresa, dar soporte o servicios sobre un determinado programa?"
Desde ya, gracias por verter aquí tu opinión ;-)

Como nos decía un docente de "Diseño UML" (magistrales clases, por
cierto ;-):
"Si me cambian el contexto, debo cambiar la solución"
Esto se aplicaba cuando nosotros creábamos una solución a un problema determinado y luego venía alguien a criticarla diciendo "sí, todo muy lindo, pero si ocurre *tal situación* este diseño no funcionará".

La solución, o mejor dicho, la autocrítica que intento promover está basada en cierto "contexto" y si lo cambiamos constantemente, deberé cambiar el contenido de la autocrítica o no se podrá entender ni aplicar ;-)

No interesa la realidad particular de España

Pasando en limpio, no quiero hablar en profundidad de la realidad de España porque la desconozco (y tampoco es mi intención que para expresar esta idea deba hacerlo), y si la conociera, muy probablemente sería subjetivo y llegaría a estar de acuerdo en muchas razones que se esgrimen para justificar una ley (aunque seguiría no estando de acuerdo con la creación de una la ley para ese propósito).

Pero en lo que no puedo estar de acuerdo es que se distorsione el mercado y se cometan injusticias contra empresas por querer solucionar los problemas de un Estado (que pudieron ser generados por la mala administración de sus propios políticos) a través de una ley que obligue a comprar solo productos de Software Libre (¿?).

Cuando libertad está solo en el nombre del software

Todo el mundo discute y argumenta los altos costos del Estado, de malos gastos, y de cuanto se ahorraría con una medida como esta (y se repite en todas partes del mundo).

¿No nos estaremos equivocando al querer aplicar una "solución" para paliar un problema que se debería solucionar desde otro ámbito? (mejora en la administración general, compras estatales, optimización de recursos, políticas de gasto, etc).

Lo que quiero discutir y criticar es la idea general (y generalizada)
del concepto de "libertad" que se intenta aplicar imponiéndola a través de leyes. Si analizamos los argumentos de sus defensores, creo que es imposible que exista "libertad" si nos obligan a seguir un modelo que tal vez no estemos de acuerdo y no lo compartamos, o directamente por no ser objetos de ningún beneficio (lo explico más adelante).

¿Se puede ser Juez y Parte?

¿El modelo de la GPL de la Free Software Foundation, es el único modelo a seguir?, ¿es el más justo?, ¿no hay otros modelos? ¿Si elegimos GPL, no estamos discriminando y no dando lugar a otras alternativas?

¿Quién será juez y parte? ¿los presidentes de los Grupos de Usuarios de Linux (donde han nacido las iniciativas para crear este tipo de ley)? ¿los empresarios del Software Libre? ¿los presidentes de los Grupos de Usuarios que son a la vez empresarios del Software Libre?

Y no es menor la pregunta, ya que ellos son los "autores" o "co-redactores" de las mismas: ¿quién regula estos Grupos de Usuarios? ¿Son verdaderamente organizaciones sin fines de lucro? ¿o son lobbies para preparar negocios donde unos pocos elegidos serán los beneficiados?

Siguiendo en la postura de "Abogado del Diablo" (yo vivo comercialmente del Software Libre), pregunto: ¿no es un negocio redondo y muy conveniente estar en ambas partes? ¿Puedo ser promotor de leyes que obliguen a usar Software Libre a través de organizaciones "sin fines de lucro" pero que luego me beneficio directamente porque mi empresa ahora se convierte en proveedor único (o por lo menos con grandes ventajas) del Estado?

Otra posibilidad, atacando el argumento esgrimido de que este tipo de medidas generan dinero en la economía local y no se va del país: ¿al quitarles competidores para proveer al Estado, los proveedores del Software Libre no podrían ser también enormes empresas extranjeras como Red Hat, Novell, etc?

¿Y quién dice que en una situación tan beneficiosa no se conviertan en monopolios del Software Libre? (no permitiendo, directa o indirectamente, que otros competidores del Software Libre participen).

Monopolio del Software Libre

Nunca hablé del monopolio como dominio del mercado de una única empresa, siempre hice referencia a un probable monopolio del software libre, es decir, a un conjunto de personas o empresas que pudieran acaparar un mercado por el simple hecho de que las reglas obliguen solo al uso de este tipo de software, excluyendo a que las demás empresas pudieran competir en igualdad de condiciones.

Nota: tal vez no sea lo mejor usar el término monopolio para definir la idea que quiero transmitir, pero por falta de alternativas, la seguiré usando hasta que encuentre otra ;-)

Reconozco que el Software Libre disminuye el riesgo y la vida de un monopolio, pero no creo que lo evite completamente. Por ejemplo, en un monopolio con estas características sería una cuestión de tiempo para que las empresas más pequeñas se adapten rápidamente y finalmente, con un alto costo, las empresas más grandes, logrando equilibrar el mercado. Pero es indiscutible que en el proceso se verían perjudicadas muchas empresas y beneficiadas unas pocas (por lo menos en un período de tiempo).

¿Pero, no era que estábamos buscando que el beneficiado fuera el usuario final?

"¿Y por qué usan un modelo privativo?"

Y creo que alguien me dirá: "sí, la culpa la tienen ellos por seguir una comercialización a través de un modelo de software privativo".

¿Pero al final de cuentas, esto es ilegal? ¿el software privativo es ilegal? ¿no fuimos nosotros como consumidores los que pusimos a las empresas donde están ahora? ¿compramos sus productos porque nos servían o porque nos obligaban? ¿Qué nos impide, al existir actualmente nuevas alternativas, sacarlos de ahí? ¿al existir alternativas, nos pueden obligar?

¿Entonces, es necesario una ley que "obligue"?

Y vuelvo a repetir: ¿es justo que obliguemos a cambiar el modelo de negocio de las empresas? ¿no debería ser el mercado y los consumidores que obliguen a cambiar a las empresas?

¿O será que a unos pocos les conviene que esto sea así?

¿Verdaderamente los usuarios son libres dependiendo del Software Libre?

Y llegamos a un tema muy discutido: ¿poseer el código de forma libre,
nos hace a los usuarios ser "libres" ante nuestros proveedores? ¿o en la realidad, solo los proveedores pueden llegar a tener el conocimiento suficiente para llegar a obtener esta tan "vendida" libertad?

¿Verdaderamente los usuarios somos libres con el Software Libre? ¿o lo son los programadores que nos proveen de las soluciones que consumimos los usuarios (y que tal vez trabajen también con los proveedores)?

¿Llega verdaderamente esa "libertad" a los "usuarios no-programadores"?

El mercado está cambiando solo...

De todas formas, para que se queden tranquilos los "Talibanes del Software Libre" ;-), el mercado ya está "obligando" a cambiar a las empresas que proveen soluciones privativas: los clientes piden que se cumplan los "estándares", que exista verdadera "compatibilidad" e "integración" entre productos, no estar limitado a una sola plataforma, quieren productos "multiplataformas"... simplemente los usuarios están reclamando sus derechos pero a través de mecanismos "no violentos" (es decir, sin violentar los derechos de nadie) optando por el producto que los "libere de ataduras".

Concluyo con unas frases que me parecen muy reflexivas y que se pueden aplicar a nuestro "contexto" de autocrítica ;-):
"Un error no se convierte en verdad por el hecho de que todo el mundo crea en él." - Gandhi

"Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar." - Mark Twain


Actualización (16/01/2006): estuve releyendo definiciones en Wikipedia y llego a la conclusión que tal vez la expresión correcta sería "Oligopolio del Software Libre", más que "Monopolio del Software Libre" (pero aún tengo mis reservas ;-).

"Fedora Core 5 incluirá Mono"

Publicado en Tux.cl (ellos se basan en osnews.com):
"La distribución Linux Fedora Core 5 incluirá Mono junto con algunas de sus aplicaciones estrellas como Beagle y F-Spot. Mono, proyecto auspiciado por Novell, provee todo el software necesario para desarrollar y ejecutar aplicaciones .NET en Linux."
Estuve viendo estas aplicaciones, y la verdad que parece que tienen futuro. Es la primera vez que me entero de su existencia, aunque creo haber visto en alguna presentación a Miguel de Icaza usando F-Spot (y es raro que las distribuciones no las incluyeran desde hace tiempo en su instalación).

Este es un buen ejemplo práctico del uso de la tecnología Mono para crear aplicaciones reales. Habría que probar de usar el IDE del proyecto e intentar crear una aplicación sencilla y evaluar el costo/beneficio de su desarrollo.

Si todavia no conoces este proyecto estas a tiempo de visitar la enciclopedia Wikipedia y conocer la historia del Proyecto Mono.

Smarty: Formato numérico y formato de fecha

En mi trabajo uso constantemente PHP, y para separar la "capa de presentación" de la "lógica del negocio", uso Smarty, el template por naturaleza para PHP (de la misma forma, el framework Pear) ;-)

Hace poco terminé con lo fundamental de la reingeniería del portal para el cual trabajo, lo que me llevó más de lo esperado (lo que no es raro tampoco, en mi experiencia ;-). Por suerte, pude decir que toda la lógica y la presentación, en esencia, estaba concluida.

Nota: La idea de la "capa de presentación" es, a grades rasgos, que la "lógica" procese, y la "presentación" muestre, o le de formato, a la información que recibe.

Que una capa no haga el trabajo de la otra, es fundamental.

Terminé primero, según lo dicta las leyes del buen programador sobreviviente, con todas las taréas que ofrecían el mayor valor agregado desde el punto de vista de los usuarios y los clientes del sitio (que no son lo mismo), y dejé para lo último las tareas menores (títulos, fechas, redondeos, formatos, etc).

Generalmente mi suerte no me ayuda en estos casos, y lo que pensé que era solo 30 minutos, se transformó en tarea de un par de horas.

Y como resumen, quiero dejar para la posteridad, los resultados:


  • Tags del Template: En Smarty se usan los {} para encerrar el código referente al template y separarlo del código puro html. Hace tiempo que modifico la configuración para que use la combinación de tag de html (Escaping Smarty Parsing). El resultado es que puedes levantar el código del template, que generalmente tiene de extensión ".tpl.html", en cualquier editor html y no verás los tag's del template. Esto es muy útil para cuando quieres delegar este tipo de trabajos a alguien que se dedique al diseño gráfico, etc.

  • Formato de Fecha: Si quieres darle formato a la fecha, deberás hacer lo siguiente:

    {$fecha | date_format:"%d/%m/%Y"}

    Recibe: "2005-04-26" Devuelve: "26/04/2005"
    {$fecha | date_format:"%A %d/%m/%Y - %H:%M hs."
    | capitalize}

    Recibe: "2005-05-04 16:00:00-03" Devuelve: "Miércoles 04/05/2005 - 16:00 Hs."



  • Formato numérico: Esto fue más dificil, pues la documentación tanto de Smarty como de PHP es muy escueta. Lo natural es que los números se muestren solo con el separador "." en los decimales. El tema se complica cuando quieres que el separador de decimales sea una ",", y los miles un ".". La solución (que me llevó una hora, y espero ahorrarles ese tiempo):
    {$importe|number_format:2:',':'.'}

    Recibe: "1808029.63"
    Devuelve: "1.808.029,63"


Referencias:

PostgreSQL: ¿Cómo hacer respaldos rotativos de una base de datos?

Antes de empezar, voy a repetir lo que siempre repito: los respaldos son 50% propiamente dicho "el respaldo", y el otro 50%, recuperarlos.

Con respecto a las formas, siempre es recomendable hacerlos a través de varios medios, como ser: cintas, discos, discos distribuidos, Raid, y nunca olvidar de hacer una versión (o más) que no se encuentre físicamente en la misma instalación de los servidores (si hay un incendio, o un robo, como hacemos para reconstruir el servidor?). Hasta se podría aprovechar alguna de las famosas cuentas de Gmail.

En este caso, el ejemplo que voy a comentar desarrolla otra forma de sentirnos un poco más seguros: las "versiones" y la "rotación" del respaldo ;-)

La idea es hacer "respaldos rotativos", es decir, respaldar nuestra base de datos rotando los días de la semana, donde por día podremos respaldar varias veces, y vamos acumulando "versiones" a través de toda la semana. Una vez que cumplamos un ciclo, es decir, si iniciamos un Lunes y luego de una semana, volvemos a caer en el Lunes, borramos los respaldos antiguos y realizamos los del día corriente.

Otro de los beneficios, además de tener respaldos de todos los días, y varias veces por semana, es que podemos dejarlo trabajar *casi* automáticamente, porque nunca correríamos peligro de quedarnos sin espacio de disco (aunque, volvemos al inicio, si se rompe el disco, se pierden todos los respaldos rotativos).

La idea es la siguiente:

Creamos una estructura como:

/var/respaldos/rotativos (en "var", porque es información "variable", como los "logs", "cache", etc).
/var/respaldos/scripts (es bueno ser ordenado, ahí van los scripts de respaldos)

Y dentro del directorio "rotativos", directorios con los nombres de los días de la semana (en este caso, en inglés y abreviados):

Fri Mon Sat Sun Thu Tue Wed

Y tenemos el primer scripts, llamado "respaldo_base.sh" (en este caso usaremos la base de datos PostgreSQL, pero perfectamente se puede cambiar los comandos para MySQL):


#!/bin/bash

DB="nombre_base_datos"
DIR_RESP="/var/respaldos/rotativos"

DIA_ACTUAL=`date +%a`
FECHA_ACTUAL=`date +%Y%m%d`
HORA_ACTUAL=`date +%H_%M`

FECHA=`date +%Y%m%d-%H:%M`
ARC_RESP="$FECHA_ACTUAL-$HORA_ACTUAL"

DESTINO=$DIR_RESP/$DIA_ACTUAL/$ARC_RESP.tar.bz2

DUMP=`which pg_dump`
GZIP=`which gzip`
PAR_DUMP=" "
PAR_GZIP="-f -q --best"

echo "Dia Actual: $DIA_ACTUAL"

$DUMP $PAR_DUMP -U root $DB | $GZIP -f -q --best >
$DIR_RESP/$DIA_ACTUAL/$DB-$ARC_RESP.sql.gz



Sugerencias, bienvenidas ;-)

Entradas populares