
Luego de
intercambiar argumentos con uno de los exponentes locales (llamados por mi con cariño
"talibanes del Software Libre"), paso raya y hago un resumen de los puntos que estos oradores parecen seguir sin comprender:
Disponer del código del Software no nos hace necesariamente libres, y a las pruebas me remito; ellos mismos argumentan que si antes tu vendías software privativo las empresas solo podían comprarte a ti, pero para que no te asustes te dicen
"aunque lo liberes, las empresas irán igual a pedirte servicios a ti que eres el autor". Es sabido que existe software que es "inentendible", "inentrable" (por malo o por complejo), por consiguiente contar con el código no sirve de nada. Y aunque fuera legible, el conocimiento para poder modificarlo tiene un costo que muchas veces es extremadamente oneroso y termina siendo inviable.
No se sabe en realidad cuanto gasta el Estado en software: ya que como ellos mismos reconocen, no existen estudios que avalen esto. El Estado está yendo progresivamente hacia el modelo del Software Libre por puro convencimiento, por lo que es seguro que hoy día gasta menos que antes... pero, justamente, no lo puedo probar. Los números que se exponen son tendenciosos (sin contar los organismos que directamente no pagan licencias y usan "software ilegal"), por consiguiente es falaz hablar de ahorro cuando no se sabe cuanto se gasta (y ellos lo saben).
Se hablan de gastos pero desconocen los mecanismos de compras del Estado, pues si lo supieran sabrían que están todas las herramientas para que se compre y compita de forma justa, desde controlar que se pida correctamente las especificaciones de lo que se necesita sin nombrar marcas o empresas (algo que en la actualidad hacen a favor del software privativo pero que también lo han hecho para el software libre).
Dicen que el Software Libre evita que se vaya el dinero del país, aunque olvidan que si existiera un Estado obligado a comprar productos "libres" y si se radicara alguna multinacional proveedora de los mismos como
Red Hat, casi la convertiríamos en la práctica en proveedor único, creando posiblemente un "monopolio". Si me dicen que no, que es imposible, esto no se evita con código fuente (ya que cuando se piden determinados servicios se busca soporte, garantías, cantidad de técnicos certificados, instalaciones realizadas, etc) será por usar bien los mecanismos ya existentes de compras estatales (armar correctamente un pliego, exigir qué es lo que se necesita y luego aplicar controles).
Se repiten ejemplos de otros países donde migran determinados sectores del Estado hacia el Software Libre: lo cual no es tan relevante este tipo de argumentos ya que hay muchos más casos de patentes que se registran por segundo en el mundo y eso no las hace buenas. Las migraciones masivas son aisladas y de muy alto costo (pues no siempre se hacen estudios serios de factibilidad) , donde muchas veces aún no se ha concluido verdaderamente de cuanto fue el ahorro real.
Ejemplos falaces, como "el auto con la tapa soldada", cuando los que hemos trabajado para organismos o empresas grandes sabemos que el software no es suficiente si no cuenta con una garantía y un servicio que lo ofrece una empresa. Y que por más software libre que uno obtenga, la garantía no cubre si usted toca el código fuente, por lo tanto obtenemos
"software libre con la tapa soldada" (!!).
Son tan dogmáticos y han repetido tanto el discurso que han llegado al extremo de "excomulgar" a quién piense distinto de ellos, argumentando simplemente que uno está del lado del "imperio", cuando en realidad solo se dejó de repetir como un loro y razonó por sí mismo.
Ejemplos, otras opinionesMe quedo con unos ejemplos vertidos
en los comentarios de la entrada anterior. El primero ejemplifica lo de
"talibanes" (que lo único que hacen es dar una mala imagen) y el segundo podría ser algo así como
"soy abierto cuando me conviene":
"Esto me trae recuerda la situación de la semana pasada, cuando durante la charla de Sylvia González en las JIAP sobre Proyecto Ceibal, entra un tipo que no había visto la charla, que llegó tarde incluso a las preguntas pero igual hizo su pregunta pública - junto con exposición de principios - sobre si se va a usar software libre o no. En esas actitudes desubicadas se suele ver que los extremistas suelen hacerle más daño que beneficio al software libre, creándole una mala imagen."
"... Nuestro amigo preguntó si se había llamado al UyLUG a participar del proyecto. Si yo hubiera estado respondiendo, le hubiera dicho: "preguntale al UyLUG". Porque miembros de la directiva han tenido reuniones con personas del equipo del Proyecto, pero en su sitio no se dice nada al respecto. "Abiertos", pero hasta ahí nomas..."
Lo ridículo también de este punto es que existen varios grupos de usuarios y el resto no piensa que deban llamarlos para participar (?), más cuando este grupo ni siquiera es representativo de la comunidad local (apenas cuenta con usuarios activos).
Resumen finalNuevamente aclaro, no busco tener la razón ni que me reconozcan razón alguna, solo que no justifico los extremismos y la falta de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, en un
"el fin justifica los medios" y si estás en contra,
"estás contra la revolución" y cárcel contigo.