Entrevista a Eduardo Manchón, de Panoramio




A Eduardo Manchón lo sigo hace muchos años por sus publicaciones sobre usabilidad en su sitio alzado.org, casualmente, es uno de los autores del proyecto español Panoramio, un mashup que usa la infraestructura de Google Maps para crear un servicio nuevo: que los usuarios puedan geolocalizar y compartir sus fotos. La novedad es que fue recientemente comprado por Google y generó gran expectativa en España por ser uno de los primeros emprendimientos locales en ser adquiridos por uno de los gigantes de la era "Web 2.0".

Muy interesante entrevista, que echa por tierra muchos mitos, como el de "hacer un proyecto para luego ser comprado por una empresa mayor".

Para este ejemplo subí una foto que saqué al Palacio Salvo desde mi celular.

No me canso de repetirlo, hoy día tienes todas las herramientas del mundo en tus manos y de forma gratuita, puedes empezar a emprender con muy poca inversión y basado principalmente en una simple idea (observa casos como Twitter).

Debes tener confianza e intentarlo.

Entrevista: Eduardo Manchón: "En España tendrán más éxito las startups de garage que las grandes inversiones"

Accidente Geek

¡A qué Geek nunca se le cayó café sobre su teclado! Tuve que desarmar todas las teclas del lado izquierdo, limpiar el fondo y volver a armarlas (hasta la barra espaciadora tiene su vuelta de tuerca)... y con todo, lo vuelvo a afirmar, cómo odio los puzzles! (sí, el "qwerty" lo tenía claro, también mis años de dactilografía, pero me aburre sobremanera hacerlo).



Suerte que en la actualidad el líquido derramado no accede al integrado del teclado, de lo contrario habría que tirarlo.

Google Maps incorpora los mapas de calles de países en latinoamérica



Hace no mucho comentaba sutilmente la novedad de poder incrustar un mapa de Google Maps en nuestro sitio web, permitiendo de alguna forma jugar con la "geolocalización". Lo malo era que para la gran mayor parte de latinoamérica podías ver solo las fotografías del satélite de las capitales de cada país (no más) y carecía completamente la opción de ver el mapa de calles.

En un principio pensé que al mediano plazo iba a ser difícil disponer de esta información, como en el nivel de detalle de Madrid, ya que el manejo de la información digital -por lo que yo sabía- estaba en manos de una empresa privada y para acceder a ellos había que pagar su costo. No sé como se dio el caso en Uruguay, pero bienvenido sea, ya que esto nos permite usar Google Maps con un poco más de profundidad que solo ver la foto del satélite, ya que ahora podríamos buscar un cruce de calles con solo digitar sus nombres (todo esto tenemos que probarlo para ver si funciona y a qué nivel).

Por lo pronto se pueden apreciar nombre de calles que no están actualizados y cuando se habilita el mapa en formato "híbrido" (calles + fotos) no siempre quedan bien montadas ambas imágenes.

Pero bueno, aquí hice la búsqueda por "Montevideo, Uruguay, Palacio Legislativo" y el lugar fue encontrado con la ayuda de las marcas que van dejando los usuarios de los lugares más conocidos.



También esto habilita la posibilidad de crear innumerables servicios web verdaderamente interesantes y aprovechando la infraestructura existente de forma gratuita para crear un nuevo servicio (el concepto de Mashup).


Concurso de Mashup con Google Maps (España)


¿Estará ahora Uruguay más cerca de pasar de Web 1.0 a 2.0?

Como siempre, más que un tema técnico es un tema de mentalidad.

No se puede ser más talibán que el talibán


Parafraseando a "no se puede ser más rey que el rey" o "más real que el rey".

Luego de ver unas fotos recuerdo como me querían "quemar en la hoguera" algunos pocos aislados talibanes del "Río de la Plata" cuando en el evento Debian Day cometí el "atrevimiento" de:

1) decir que yo era "extremista no-religioso del Software Libre", lo opuesto a "talibán del Software Libre" o "Extremista Religioso del Software Libre".

2) decir que Miguel de Icaza -hacker de Gnome, otro ícono muy idolatrado- había trabajado en su proyecto Mono "de la mano de Microsoft".

3) No cuestionarme por qué Google, Gmail o Youtube no son malos ya que ellos no están liberando el código de sus aplicaciones (?!), como si todo el mundo estuviera obligado a hacerlo, más, cuando en el ambiente web lo que haces mayormente es consumir servicios que corren en un servidor remoto.

Tonterías, como yo digo, de talibanes.

Cómico me resultó pensar que dirían ahora si ven fotos de Richard Stallman en Google o comentarios de propios socios de grupos de usuarios locales que recién ahora reconocen que Miguel de Icaza siempre sintió admiración y hasta quiso trabajar alguna vez para Microsoft.

Descartando a Stallman, que es el Rey de los Reyes del extremismo del Software Libre, ¿no será que los seguidores y admiradores de "gurúes del mundo "libre" se están convirtiendo en más extremistas que sus propios ídolos?

Yo que sé, por lo pronto, te sugiero: "antes de seguir a alguien, investiga a quién sigue este (no vaya a ser que te lleves una sorpresa)".

Nota: este post se originó por ver esta entrada en Dirson ;-)

Google Reader se actualiza, ahora tiene buscador


Es raro decirlo, pero en este caso Google procedió al revés. Generalmente liberaban su primer versión de un aplicativo existente en el mercado (por ejemplo, el lector de correo Gmail) pero le integraban su producto base que es el buscador Google, logrando una combinación explosiva. Recién estos días, luego de mucho tiempo, se incorpora el buscador dentro de Google Reader permitiendo rastrear información fácilmente entre los sitios a los cuales estamos suscriptos (de esta forma nos enteramos de sus novedades sin tener que ir a visitarlos regularmente, el concepto base del RSS).

Por ejemplo, ahora puedo encontrar cuando en algún sitio se escribe sobre "Uruguay" o "PHP5", por dar un ejemplo, pero tiene otras opciones de filtro, ya que además de poder rastrear en todos los sitios podemos decir que solo busque en un sitio en particular (y no es menor si sabemos cómo hacerlo y si el volumen de información es importante).

Aprovechando el buscador

Un ejemplo bien práctico de esto, así anidamos casos reales y ofrecemos mayor entendimiento de su utilidad: recientemente en el proyecto de Compras Estatales se agregó la posibilidad de sindicación, por lo que uno puede enterarse inmediatamente de la información que le interesa sin tener que ir constantemente a un formulario de consulta e ingresar cada vez los filtros que uno necesita (por organismo, tipo de compra, etc).


El tema es que si quieres buscar por "texto" esa opción no la tienes actualmente en el sistema de Compras, por lo que ahora con Google Reader lo puedes hacer perfectamente.

Demoró, pero llegó, y es muy útil.

Resumen de "falacias libres"


Luego de intercambiar argumentos con uno de los exponentes locales (llamados por mi con cariño "talibanes del Software Libre"), paso raya y hago un resumen de los puntos que estos oradores parecen seguir sin comprender:

Disponer del código del Software no nos hace necesariamente libres, y a las pruebas me remito; ellos mismos argumentan que si antes tu vendías software privativo las empresas solo podían comprarte a ti, pero para que no te asustes te dicen "aunque lo liberes, las empresas irán igual a pedirte servicios a ti que eres el autor". Es sabido que existe software que es "inentendible", "inentrable" (por malo o por complejo), por consiguiente contar con el código no sirve de nada. Y aunque fuera legible, el conocimiento para poder modificarlo tiene un costo que muchas veces es extremadamente oneroso y termina siendo inviable.

No se sabe en realidad cuanto gasta el Estado en software: ya que como ellos mismos reconocen, no existen estudios que avalen esto. El Estado está yendo progresivamente hacia el modelo del Software Libre por puro convencimiento, por lo que es seguro que hoy día gasta menos que antes... pero, justamente, no lo puedo probar. Los números que se exponen son tendenciosos (sin contar los organismos que directamente no pagan licencias y usan "software ilegal"), por consiguiente es falaz hablar de ahorro cuando no se sabe cuanto se gasta (y ellos lo saben).

Se hablan de gastos pero desconocen los mecanismos de compras del Estado, pues si lo supieran sabrían que están todas las herramientas para que se compre y compita de forma justa, desde controlar que se pida correctamente las especificaciones de lo que se necesita sin nombrar marcas o empresas (algo que en la actualidad hacen a favor del software privativo pero que también lo han hecho para el software libre).

Dicen que el Software Libre evita que se vaya el dinero del país, aunque olvidan que si existiera un Estado obligado a comprar productos "libres" y si se radicara alguna multinacional proveedora de los mismos como Red Hat, casi la convertiríamos en la práctica en proveedor único, creando posiblemente un "monopolio". Si me dicen que no, que es imposible, esto no se evita con código fuente (ya que cuando se piden determinados servicios se busca soporte, garantías, cantidad de técnicos certificados, instalaciones realizadas, etc) será por usar bien los mecanismos ya existentes de compras estatales (armar correctamente un pliego, exigir qué es lo que se necesita y luego aplicar controles).

Se repiten ejemplos de otros países donde migran determinados sectores del Estado hacia el Software Libre: lo cual no es tan relevante este tipo de argumentos ya que hay muchos más casos de patentes que se registran por segundo en el mundo y eso no las hace buenas. Las migraciones masivas son aisladas y de muy alto costo (pues no siempre se hacen estudios serios de factibilidad) , donde muchas veces aún no se ha concluido verdaderamente de cuanto fue el ahorro real.

Ejemplos falaces, como "el auto con la tapa soldada", cuando los que hemos trabajado para organismos o empresas grandes sabemos que el software no es suficiente si no cuenta con una garantía y un servicio que lo ofrece una empresa. Y que por más software libre que uno obtenga, la garantía no cubre si usted toca el código fuente, por lo tanto obtenemos "software libre con la tapa soldada" (!!).

Son tan dogmáticos y han repetido tanto el discurso que han llegado al extremo de "excomulgar" a quién piense distinto de ellos, argumentando simplemente que uno está del lado del "imperio", cuando en realidad solo se dejó de repetir como un loro y razonó por sí mismo.

Ejemplos, otras opiniones

Me quedo con unos ejemplos vertidos en los comentarios de la entrada anterior. El primero ejemplifica lo de "talibanes" (que lo único que hacen es dar una mala imagen) y el segundo podría ser algo así como "soy abierto cuando me conviene":

"Esto me trae recuerda la situación de la semana pasada, cuando durante la charla de Sylvia González en las JIAP sobre Proyecto Ceibal, entra un tipo que no había visto la charla, que llegó tarde incluso a las preguntas pero igual hizo su pregunta pública - junto con exposición de principios - sobre si se va a usar software libre o no. En esas actitudes desubicadas se suele ver que los extremistas suelen hacerle más daño que beneficio al software libre, creándole una mala imagen."

"... Nuestro amigo preguntó si se había llamado al UyLUG a participar del proyecto. Si yo hubiera estado respondiendo, le hubiera dicho: "preguntale al UyLUG". Porque miembros de la directiva han tenido reuniones con personas del equipo del Proyecto, pero en su sitio no se dice nada al respecto. "Abiertos", pero hasta ahí nomas..."

Lo ridículo también de este punto es que existen varios grupos de usuarios y el resto no piensa que deban llamarlos para participar (?), más cuando este grupo ni siquiera es representativo de la comunidad local (apenas cuenta con usuarios activos).

Resumen final

Nuevamente aclaro, no busco tener la razón ni que me reconozcan razón alguna, solo que no justifico los extremismos y la falta de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, en un "el fin justifica los medios" y si estás en contra, "estás contra la revolución" y cárcel contigo.

Entradas populares