
Leo la noticia que el gobierno uruguayo invertirá en tener un programa propio de noticias semanales para comunicar los avances del gobierno, librado luego a que los medios quieran re-transmitirlo total o parcialmente.
"Es un programa innovador que está al servicio de todos los medios de comunicación. Su señal estará al servicio de todos, quienes podrán levantar el programa en forma parcial, total o no levantarlo, según sea su decisión. Es un aporte y nada más".
Yo me pregunto, en plena "Era de la Información", donde un simple video en Youtube publicado en pocos días logra un alcance mundial, la estrategia de un "programa de televisión tradicional" es la más conveniente?
Por ejemplo, en el día de ayer me entero por varios blogs de un "niño predicador" y que su video se encuentra en Youtube (podría ser perfectamente en cualquiera de sus competidores, como Google Video, Metacafe u otros). Luego de verlo se lo comento a mi esposa y ella me dice "ahhh, ese?, sí, ya lo vi recién en el informativo".
Impresionante: publicado el 12 de julio y ya tiene más de 200.000 reproducciones (la iglesia debe estar muy contenta por poder llegar con su mensaje a tantas personas).
¿No deberíamos entonces hacer "al revés"? ¿No es más barato? ¿No evita la dependencia a que alguien lo quiera retransmitir? ¿No permite embeberlo en la misma página de Presidencia o cualquier otro medio en la web? ¿y el mismo usuario puede consultarlo cuando quiera y como quiera, sin estar sujeto a horarios ni a resúmenes del mismo?
Hoy día puedes competir con los medios tradicionales desde tu casa, con una cámara de video (puede ser hasta con un simple celular) o con un micrófono (si quieres, con un reproductor mp3)... lo importante es lo de siempre: el contenido. Si interesa, todos los usuarios se encargarán de retransmitir gratuitamente el mensaje volviéndolo masivo.
Hace poco hasta nuestros presos hicieron buen uso de los medios de la Era de la Información y en EEUU los candidatos están a tono con los nuevos mecanismos para llegar a la audiencia, no basta con hablar "español" (la nueva gran minoría), ahora su audiencia habla "youtube".
Creo que la mejor estrategia no sería concretamente hacer un programa tradicional (lo opuesto a lo que expresan con "Es un programa innovador que está al servicio de todos los medios de comunicación") y esperar a que lo retransmitan total o parcialmente, tal vez, es hacer algo más parecido a MobuzzTv, con una producción cuidada -como un programa tradicional- pero usando tecnología "Web 2.0".
A veces es tan fácil el salto que me sorprende que no lo hagamos, como grabar una simple charla en un mp3. La verdadera "Sociedad del Conocimiento" la construimos con estas pequeñas y simples acciones.